La Izquierda Diario dialogó con Matías Bara, trabajador de televisión en San Luis. La situación de la lucha paritaria y la política provincial en debate.
Miércoles 17 de agosto de 2016
Matías Bara es trabajador de televisión. Actualmente, trabaja en el cable local TVC Puntana. La Izquierda Diario pudo conversar con él acerca de la paritaria del sector y de la situación actual de la lucha que vienen llevando adelante a nivel nacional, entre otras cosas.
¿Qué están reclamando los trabajadores de TV a nivel nacional y cuál es la situación laboral actual del sector?
A través del SATSAID (Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos) se está reclamando un acuerdo salarial justo, acorde a nuestras necesidades y al nivel inflacionario actual. El pedido original del gremio fue de un aumento del 42% y un pago único de $11.000. La patronal está ofreciendo no más de un 33% dividido en tres cuotas y un pago único de $7.000. El ofrecimiento, de ser aceptado terminaríamos de cobrarlo en abril del 2017.
Como se puede ver, nuestra situación es muy difícil, ya que hoy en día todavía estamos cobrando el aumento acordado en agosto del 2015. Los tarifazos, la inflación, la devaluación y todas las medidas tomadas por el Gobierno de Macri están destruyendo nuestro salario y el del resto de los trabajadores.
Sin exagerar, nuestra caída del salario ha sido de un 50%. Además, se han perdido muchísimos puestos de trabajo en todo el país y, sin embargo, nadie dice nada.
¿Cómo están llevando a cabo la lucha?
Venimos realizando asambleas para debatir la situación y tomar medidas concretas. Luego, se han realizado marchas y otras acciones a nivel nacional, pero pocos medios las cubrieron, ya que nuestra patronal son los empresarios de la comunicación y, lógicamente, no les conviene hacerlo.
¿Cómo es la situación laboral y sindical de los trabajadores de prensa en la provincia de San Luis?
En cuanto a los trabajadores de la televisión, tenemos un sindicato que cuenta con un modesto número de afiliados y delegados. Lamentablemente, otros medios como las radios no pueden decir lo mismo.
Por otro lado, hay muchísima precarización y trabajo en negro. Esto hace que muchos colegas se vean obligados a negociar pautas publicitarias o canjes de publicidad gastronómica para poder comer en el día. Es lamentable que no haya un gremio que nuclee y defienda a todos los trabajadores de prensa de San Luis.
Creo que tenemos que dejar de lado nuestros egos, organizarnos y formar una entidad que nos agrupe y defienda a todos por igual. Tenemos que convencernos, como trabajadores de prensa, que realmente somos el cuarto poder y que tenemos todo el derecho de hacer valer nuestra palabra y reclamar por lo que verdaderamente es justo. Es hora de que nos hagamos respetar.
¿Por qué consideras que la patronal no quiere aumentarles debidamente el salario?
Porque son empresarios, dueños de todos los medios periodísticos considerados grandes y lo único que les interesa es cuidar sus bolsillos. Los trabajadores no estamos dentro de sus prioridades.
Creo que tanto a nivel nacional como provincial se está llevando a cabo un plan explícito de contención hacia el gran empresariado. De hecho, el presidente ha dicho que ya es hora de que la justicia tire una hacia el lado empresarial y no todas para los trabajadores. Esto hace que la casta empresarial esté muy relajada y optimista respecto a la situación actual. Dadas estas condiciones, la clase trabajadora como siempre ha pasado va a terminar siendo la más perjudicada.
Hay que tener en cuenta que los empresarios, dueños de las empresas de televisión por cable e Internet, ya aumentaron las tarifas dos veces en lo que va del año, alegando que dichos aumentos eran necesarios para poder afrontar los nuevos salarios de todo el personal. Por eso, es increíble que tarden tanto en ofrecer un digno aumento salarial.
¿De qué manera crees que se puede vencer a las patronales de medios en esta lucha?
Creo que habría que arar y sembrar de nuevo, es decir, que seamos los mismos laburantes de prensa los encargados de conducir y regular las empresas periodísticas, ya que somos nosotros los que nos matamos laburando y estudiando para llevar al periodismo a lo más alto.
La clave para esto y para vencer a nuestros jefes está en la unión laboral. Tenemos que perderle el miedo a las patronales y luchar por lo que nos corresponde. Soy consciente que la precariedad laboral y la caída del salario son cada vez más altas y que es difícil levantar la voz en estos momentos por miedo a perder el trabajo, pero la lucha tiene que continuar. Lamentablemente, por los egos y distintos temores, esa unión está costando mucho. Me parece que en caso de no lograr un aumento considerable y acorde a nuestras perspectivas debería llevarse a cabo un paro nacional.
¿Qué mirada tenés respecto del periodismo, tanto nacional como provincial?
No soy muy optimista al respecto. Hay muchos mercenarios de la información. Es muy triste leer o escuchar algo y tener que preguntarse continuamente para quién trabaja el periodista que está escribiendo o emitiendo su opinión.
Por eso, el ciudadano se ve obligado a informarse a través de distintos medios para tratar de acercarse lo más posible a la verdad, es decir, a lo que realmente está sucediendo.
Los medios masivos de comunicación viven influyendo y tirando para sus propios intereses de casta empresarial. Al periodismo mercenario actual no le interesa la sociedad en su totalidad. De hecho, la condiciona y la perjudica.
¿Qué opinión tenés acerca de la situación política y social de San Luis?
San Luis es una provincia muy conformista y sumisa. Creemos o nos han hecho creer que realmente somos “otro país” y el problema es que la realidad demuestra que no es así. Tenemos tendencia a decir que el gobierno nacional nos discrimina y a compararnos con otras provincias cuando la realidad es que somos en total tan sólo 450 mil habitantes.
Con esto, quiero decir que la provincia tendría que estar muchísimo mejor en todos los aspectos. Pero, los sueldos son muy bajos, hay mucha precarización laboral y trabajo en negro, hay un alto número de trabajadores despedidos en distintos sectores, la inflación real anual está rondando el 50%, y tanto la educación como la salud dejan muchísimo que desear.
Mientras los gobernantes puntanos están lucrando con la necesidad de la gente y vendiendo espejitos de colores al por mayor en el resto del país, lo que se esconde detrás del relato es que realmente no ofrecen una buena calidad de vida para quienes vivimos en San Luis.
En cuanto a lo político, los partidos opositores no son para nada serios ni creíbles. De hecho, no tienen proyectos contundentes. Esto se refleja en la continuidad del mismo partido político en el poder por más de 30 años.
¿Qué opinas con respecto a que Adolfo Rodríguez Saá, por ser presidente durante 7 días, cobre una jubilación de más de $200.000?
Me parece algo muy obsceno porque Adolfo se dice el defensor de los más humildes y continuamente levanta la bandera de la justicia social y cuando te enteras lo que cobra te das cuenta que no es así. Lo mismo pasa con los diputados y senadores en general.
Creo que los salarios de los funcionarios públicos son realmente groseros al compararlos con un salario de $5.000 de un simple trabajador. Más cuando hay gente que se muere de hambre. Esto sumado a que presentan declaraciones juradas ficticias y ridículas. Por eso, apoyo la propuesta del Frente de Izquierda que plantea que todo funcionario político tiene que cobrar lo mismo que una maestra.