×
×
Red Internacional
lid bot

Deuda externa. Sangría de dólares: Argentina pagará este viernes U$S 1.300 millones al FMI

Durante el mes de abril la suma a cancelar es de más de U$S 2.667 millones, consumiendo el restante de dólares que entraron con el último desembolso que realizó el organismo por U$S 5.400 millones a fines de marzo. El FMI relajó las metas de reservas pero exigió más ajuste. El Banco Central está al rojo con las reservas netas.

Jueves 6 de abril de 2023 19:33

Argentina pagará este viernes U$S 1.300 millones al FMI. Foto: Telam.

Argentina pagará este viernes U$S 1.300 millones al FMI. Foto: Telam.

Como parte del calendario de desembolsos del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), firmado por Macri en 2018 y reestructurado por Fernández en 2022, este viernes la Argentina realizará un pago al organismo por U$S 1.316 millones. A su vez, durante el mes de abril la suma a cancelar es de más de U$S 2.667 millones, consumiendo el restante de dólares que entraron con el último desembolso que realizó el organismo por U$S 5.400 millones a fines de marzo.

El organismo había girado esos fondos pero inmediatamente U$S 2.700 millones se utilizaron para cancelar el pago postergado por el Ministerio de Economía para no quedar con reservas negativas.

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) los pagos de deuda en moneda extranjera en abril totalizan U$S 3.000 millones. El cronograma comienza este viernes con el pago al FMI, que se sumarán a U$S 658 millones el viernes siguiente y U$S 693 millones a finales de mes.

Asimismo, OPC detalló que el Banco Central deberá pagar intereses por U$S 26 millones por la Letra 2026 y otros U$S 2 millones por la de 2032. Por su parte, la provincia de Mendoza cancelará otros U$S 113 millones y habrá giros a multilaterales por U$S 207 millones entre capital e intereses.

El problema de la escasez de reservas del BCRA es crítico, que según estimaciones, sin contar los DEGs del FMI ya están en terreno negativo. Sergio Massa se limita a poner parches con más beneficios a las patronales, como el "dólar agro" que significará otra transferencia de unos $ 300.000 millones a los empresarios sojeros y otras actividades agrarias. Anteriormente buscó frenar la cotización del dólar paralelo habilitando la venta de bonos de la Anses, fuertemente criticado por poner en jaque los recursos de los jubilados en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).

El Banco Central sigue perdiendo divisas, un problema acrecentado este año por el impacto de la sequía en las exportaciones y una demanda creciente de dólares ante la incertidumbre y la inflación. La derecha presiona para que la salida sea devaluatoria, lo que aceleraría críticamente la inflación y pulverizaría aún más el salario, en tanto que el Gobierno ya se comprometió con el FMI en acelerar el ritmo de las devaluaciones cambiarias, entre otros aspectos clave del ajuste que se conocieron tras la revisión trimestral del organismo.

Te puede interesar: Panorama económico. Winter is coming: Massa logró la aprobación del FMI, pero incluye ajuste recargado

La consultora Ecolatina indicó que: “Las reservas netas (sin DEG) ya se encuentran en terreno negativo por cerca de U$S 600 millones. En tal sentido, el acotado poder de fuego del BCRA y el agudo recorte en los flujos entrantes de divisas producto de la sequía ponen en jaque la estrategia cambiaria del Gobierno y la búsqueda por evitar el “mal mayor”: un salto discreto del tipo de cambio oficial”.

Desde que asumió el Gobierno del Frente de Todos se pagaron al FMI U$S 27.816 millones, pero se recibieron desembolsos por U$S 24.322 millones, según respondió la Jefatura de Gabinete de Ministros a la pregunta que realizó el PTS en el Frente de Izquierda sobre los vencimientos y pagos al FMI. Esto quiere decir que se perdieron casi U$S 3.500 millones en lo que va de su gobierno para pagar al Fondo. Según el informe de Jefatura, al 28 de febrero de este año se le debe al organismo internacional U$S 52.990 millones: U$S 42.919 millones de capital y U$S 10.070 millones de intereses con el siguiente cronograma de vencimientos.

Los dólares que ingresaron a las arcas del Banco Central, salieron por otra ventanilla. La escasez de reservas (o restricción externa) no sólo es producto de la actual sequía, sino una situación a la que nos trajeron todos los gobiernos: con endeudamiento, pagos de deuda pública y privada, fuga de capitales y remisión de utilidades por las empresas extranjeras, en una economía extranjerizada, atrasada y dependiente.

Según un informe de Cifra entre 2020 y 2022 “los principales componentes del balance cambiario que incidieron negativamente en las reservas resaltan los pagos de la deuda tanto de capital como de intereses (-35.678 millones, excluyendo la del FMI y otros organismos), el déficit de turismo (-11.046 millones) y el de los fletes en el marco del crecimiento de su precio internacional (-8.635 millones).

Es posible no repetir otra vez la historia de dependencia y atraso a la que llevan los programas con el FMI: es necesario plantear el desconocimiento soberano de la deuda sobre la base de la movilización popular.