Habitante de Santa Cruz Acalpixca, Xochimilco cuenta para este medio las afectaciones y la solidaridad que ha recibido su comunidad tras el sismo del 19-S.
Francisca Daniela Maestra de primaria. Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase
Domingo 24 de septiembre de 2017

Afectaciones de Santa Cruz Acalpixca, Xochimilco
Santa Cruz sufrió daños estructurales como son varias casas y bardas colapsadas o apunto de hacerlo, la iglesia, panteón y la escuela también sufrieron daños. Hay varias casas que se cayeron, otras tienen múltiples grietas de todo tipo. La iglesia perdió sus entradas, los escombros de sus bardas taparon calles y se cayo la cúpula.
La escuela, que aparentemente se mantuvo en pie, está inestable y es necesario derrumbarla. Los postes de luz están doblados o caídos, algunos encima de automóviles, jalaron y rompieron cables de luz eléctrica. En avenidas y banquetas son evidentes las fracturas, levantamientos y grietas.
Tras el sismo, muchas personas durmieron fuera de sus hogares por miedo a las réplicas y a lo afectadas que quedaron muchas construcciones.
San Luis, el pueblo vecino, sufrió daños similares. San Gregorio es el pueblo más afectado, con varias casas destruidas, muchas de estas construcciones viejas. A diferencia de colonias del centro de la Ciudad, como la Roma o la Condesa, aquí las construcciones más afectadas fueron casas. En ambos casos se reportaron muertes bajos los escombros. Caltongo es un poblado con daños parecidos a los de San Gregorio, pero su caso ha sido menos difundido.
Ausencia de comunicación
Es importante mencionar que durante muchas horas después del sismo, se cortó el suministro de energía eléctrica. Quien lograba comunicarse era tan sólo por unos segundos.
El caso de Xochimilco tuvo muy poca difusión durante las primeras horas. Sin luz no había oportunidad de cargar las baterías de celulares, las líneas telefónicas estaban dañadas. Hasta el anochecer empezaron a enviarse los primeros mensajes.
Todo esto ocurría mientras el delgado de Xochimilco, Avelino, declaraba que nada ocurría y no brindaba ayuda de ningún tipo.
El acceso a la delegación Xochimilco se caracteriza por ser difícil para todo transeúnte que busque entrar o salir. Vialidades saturadas, avenidas mal atendidas, múltiples reparaciones de tuberías y drenaje y festejos de pueblo son algunas de las razones.
Búsqueda de víveres
Además de la pérdida de luz, se fue el agua. Aquí en Santa Cruz los cerros jamás han tenido suficiente agua, los que viven en las calles finales hasta hace unos años se les conectó agua potable y todavía más se han vivido temporadas de ausencia de luz y agua muy largas en todo el pueblo. Pese a todo eso, muy pocas personas tienen reservada agua para estas situaciones. Con todo lo anterior fue evidente la búsqueda del líquido, y con la pérdida de luz, de velas. Las tiendas se saturaron, fue lo primero que se acabó, hubo gente que tuvo que dormir a oscuras.
¿Qué retrasó la ayuda?
Al principio no hubo transporte, con los daños estructurales y por seguridad se bloquearon las avenidas, toda la gente que vive en esta zona tenía que caminar. Sin comunicaciones no había cómo transmitir mensajes. Mientras se empezaba a organizar los voluntarios por redes sociales, aquí no se podía avisar que se necesitaba la ayuda.
Como en todos los lados, cuando ocurrió el temblor, fue la gente de las comunidades quienes se ayudaron a sí mismos; mucho antes de que el Ejército entrara a Xochimilco, las familias ya habían delimitado sus casas, ya estaban levantando escombros. Hasta la noche-madrugada empezaron a existir publicaciones de "Xochimilco necesita apoyo" en redes sociales.
Apoyo y transporte
En Facebook una vez de que se informó la situación de Xochimilco, se pedía ayuda a Santa Cruz y San Gregorio principalmente, se vio mucho la difusión. Durante toda la mañana llegaron cientos de estudiantes, trabajadores y vecinos, un apoyo voluntario con una gran colecta. Fue hasta pasado el medio día (casi 24hrs después del sismo) que llegó el Ejército.
Mucha gente acudió a ayudar, mucha. Camionetas, motocicletas, bicicletas o a pie, de una gran variedad de lados, pero mucha no sabía ni cómo llegar. Con las avenidas dañadas y bloqueadas, era evidente que habría tráfico, en ambas direcciones para ir a los pueblos, se saturó. El apoyo recibido en su mayoría de jóvenes, fue sorprendente y vasto.
Adecuada localización de víveres, víveres enlatados
Debido a la alta cantidad de jóvenes apoyando, hubo mucha entrega de víveres. Se empezaron a armar centros de acopio donde la gente empezó a acudir, pero también se entregaron a toda persona que los pedía fuera de estos, lo que después hizo que en muchos centros de acopio no llegaran los donativos.
Abusos
En los medios de comunicación se informó qué tipo de apoyo se requería y a dónde llevarlo. Sin embargo, tristemente hubo personas que dieron mal uso de la ayuda que se otorgaba. También es sabido que el Ejército estuvo reteniendo el acopio que brindó mucha gente.
Por la ausencia de luz y nula vialidad, la mayoría de los voluntarios o personas que venían a sus hogares tenían que trasladarse a pie, que sin ser habitantes de la localidad sufrieron asaltos, o quienes, mientras salieron a apoyar, sufrieron asaltos.
¡Muchas gracias a todos los brigadistas que nos brindaron una mano!
Leer: Así se vive la solidaridad obrera en San Gregorio, Xochimilco