×
×
Red Internacional
lid bot

Santa Cruz: Ariel Arroyo presentó su primer video “Patagonia Rebelde”

El joven cantor presentó su primer video, de una de las canciones de su primer disco “Al Sur del Cielo” editado en el 2016. El video se llama “Patagonia Rebelde” y lo realizó de manera independiente.

Ernesto Zippo Trabajador de Correo Argentino | MAC Rio Gallegos - Sta Cruz

Lunes 20 de abril de 2020 09:57

Ariel Arroyo - Patagonia Rebelde (Prólogo Osvaldo Bayer) - YouTube

Ariel Arroyo es un joven cantor nacido en 28 de Noviembre (localidad que pertenece a la cuenca carbonífera de Río Turbio). El video de una de sus canciones de su primer disco se llama “Patagonia Rebelde”. El título de su canción no es para nada casual para quienes viven en Santa Cruz y mucho menos, cuando se están por cumplir cien años de los inicios de la huelga de 1920-1921 en la cual fueron fusilados 1500 huelguistas. Entonces el aporte de Ariel desde su música merece ser conocido.

La Izquierda Diario
entrevistó a Ariel Arroyo para conocer con más detalles de la intención de su presentación visual y algo más:

Aprovechaste para presentar una de tus canciones a través de un espacio multimedia y que se conozca por las redes sociales.

¿Parece que hoy es importante desarrollarse por esos medios?

  •  A mí me pasó algo increíble, porque hubo gente que me dijo que no conocía la canción o que no le había prestado atención antes. Por lo que indudablemente es un medio mucho más eficaz para desarrollarse que de otro modo es más difícil. Siento que con esta canción, que la llevé para una orientación más folclórica, donde aparezco con una guitarra eléctrica y creo que el desafío fue llegar a la gente más joven o mejor dicho a los pibes, que son los que están hoy moviendo la aguja por estos nuevos medios.

    ¿Por qué elegiste Patagonia Rebelde, de todas las canciones de tu disco?

  •  Resulta que nosotros habíamos grabado alguna toma con Osvaldo Bayer en forma de audio, pero también lo habíamos filmado. A partir de allí siempre tuve la intención de hacer un video y un día fuimos a hacer otra toma en 28 de Noviembre, camino al Valle de Primavera. Y resultaba muy complejo hacer un video por lo costoso de poder editarlo, dependiendo cuantas cámaras se utiliza y si hay que sumar actores es mucho más. Yo no contaba con dinero para pagar la edición. Además hay que agregar, que en éstos cuatro años desde que publiqué mi primer disco fueron demasiados complejos.

    Así que me puse a realizarlo yo mismo, producirlo y conseguir editarlo me puso contento.

    Hoy creo que mirando las series, las películas y comparando el nivel de creatividad es increíble. Y eso en mi caso no tuvo gastos de producción, incluso hay una parte donde yo salgo tocando la guitarra, que fue filmada por mi hermano con un telón negro de fondo. Ahora quiero conseguir más equipos y hacer algo como un documental.

    ¿Justamente por lo costoso de realizar videos o otras producciones es que se realizan de manera más independiente?

  •  Totalmente. Hay mucho de eso que te lleva a reinventarte y a mí me encanta aunque me lleve toda una semana realizarlo sentado en una computadora y noté que hay una línea muy delgada entre hacer canciones y realizar videos, porque el hecho de dirigir implica que lo mezclas con las emociones y las imágenes transmiten muchísima fuerza como lo hacen las palabras. Por ejemplo con una canción hay que tener una capacidad de poder sintetizar y los videos es lo mismo cuando en tres minutos que dura una canción hay que combinar entre muchas imágenes y elegir cuales quedan.

    Creo que además tiene un plus, si en el video que realizaste está referida a una huelga de peones rurales sucedida hace cien años y que quizás hoy quienes son más jóvenes aún no conocieron la historia de esos sucesos.

  •  A mí en particular siempre me resultaron interesantes los sucesos de la Patagonia Rebelde, sobre todo en la provincia de Santa Cruz y en el ámbito del trabajo de campo, porque tuvo un impacto muy grande en la economía y en la política. Yo creo que en el devenir de la historia creo que terminamos siendo parte y es triste que a veces no se conozca. Por eso, la intención del video es situarse en ése tiempo, por como están editadas las imágenes en forma de añejas.

    Considero que Las Huelgas del 20’ tienen abrirse más en el colectivo social de nuestra provincia, porque aún creo que está pendiente y espero que el video ayude a eso, que sirva para despertar interés o como parte de los materiales de estudio en las instituciones educativas. Quizás pensar que a través de un video alguien luego vaya a los libros o al revés.

    Por ejemplo Osvaldo Bayer es muy conocido para nuestra generación, pero quizás no ocurra lo mismo con las generaciones más jóvenes y si lo que hago sirve el video, entonces bienvenido sea.

    Personalmente sos un músico patagónico y nacido en la cuenca carbonífera, donde algo de la huelga se desarrolló. ¿Cómo te impactó lo que ocurrió en el año 20?

  •  La historia la conocí en la escuela secundaria y como siempre me gustaron las cuestiones sociales y políticas, siempre me influenció. Y cuando me fui a vivir Buenos Aires, me dediqué a indagar mucho más leyendo los cuatro tomos que hizo Osvaldo Bayer. Luego lo asimilé en la canción y hasta conocí a Bayer, que para mí fue increíble ya que sentía mucha admiración por él. Fue una experiencia única que me dejó un montón de enseñanzas.

    ¿Qué enseñanzas te dejó?

  •  Creo que el artista ya no es aquél que estaba encerrado en una habitación, para después llevarte a grabar un video clip. Hay varios ejemplos de artistas que no son eso, como Residente de Calle 13 o Mon Laferte , que se producen ellos mismos y aunque con dinero todo es más fácil, la posibilidad de producirte vos mismo te da más libertad. Es decir “yo soy esto y es lo que tengo para ofrecer”. Y habrá gente que lo valorará mucho y eso te genera mucha satisfacción.

    Vos naciste en Río Turbio donde la lucha obrera y minera siempre estuvo permanente. ¿Algo de eso te influenció?

  •  Seguramente hay algo de eso, porque siempre lo pensé. Creo que la Patagonia tiene ese espíritu de resistencia que está vinculada a la subsistencia de estos lugares que son de tipo obrero industrial, aparece constantemente el conflicto de supervivencia. Hay muchísimo de eso, porque nos criamos con eso. Quienes vivimos en lugares así vimos a los viejos (hombres u obreros) llorar, cuando estaba complicado para llevar la economía del hogar o acompañarlos en alguna manifestación o huelga. Todo eso hace a una cuestión estética que uno maneja. Yo soy una persona que siempre le gusta que mis canciones hablen por mí, me gusta más eso. Siempre me gustó saber que para eso está mis canciones, que hablen de mi ideología política y me limite más a eso.

    Creo que hay una postura muy clara en eso y creo que el video que hice se nota eso, que: Resiste la Patagonia Rebelde en la idea/ de ser sólo viento/Señor de las leguas/ Para empuñar la esperanza/ y el azar con la sangre/ iguale que en el veinte/ las luchas obreras.