Sin una oferta seria, ni el cumplimiento de las condiciones sanitarias, edilicias y laborales por parte del gobierno de Alicia Kirchner, las y los docentes pararon y se movilizaron en Río Gallegos y demás localidades.
Paula Aznar Docente | Corriente Nacional 9 de Abril
Lunes 1ro de marzo de 2021 17:06
La jornada comenzó con una concentración en la sede provincial del gremio para luego continuar con la caravana que tuvo la intención de llegar a la legislatura donde la gobernadora Alicia Kirchner hacía la apertura de las sesiones ordinarias, pero no se pudo debido a que la zona estaba vallada y con móviles policiales que no permitían avanzar.
La caravana continuó hasta la caja de previsión social para finalizar la actividad frente al Consejo Provincial de Educación con un pequeño acto donde habló el secretario general Pedro Cormack.
Allí se hizo referencia a la situación en que se encuentran los docentes de la provincia, los sueldos que no llegan a la canasta básica (valuada en 88 mil pesos, según menciona el INDEC), la realidad de las escuelas, la persecución que existe a los que luchan, hay que aclarar que son cientos las y los procesados durante los más de 30 años de kirchnerismo en Santa Cruz.
Desarrolló algunos puntos que fueron votados por el congreso el último fin de semana de febrero. Por ejemplo a que la vuelta a la presencialidad no está garantizada para ninguna localidad debido al mal estado de los edificios educativos, la falta de elementos de higiene y, algo muy importante, un plan de vacunación para docentes, auxiliares, alumnos y alumnas y sus familias. Asunto del que aún no se sabe nada en concreto, lo que genera mayor bronca e indignación las vacunas VIP que salieron a la luz, demostrando que los
amigos del poder son siempre los primeros beneficiados, como fue de público conocimiento, con las vacunaciones a funcionarios y sus familiares, ocurrido en Gobernador Gregores y Comandante Luis Piedra Buena.
En ese mismo marco es que se exigió a CTERA un paro nacional para la unificación de todas las luchas que se están dando en las provincias, sin ir más lejos el primero de marzo no comenzaron las clases en muchas provincias que también estuvieron con medidas de fuerza.
Es necesario que la organización sea cada vez mayor, involucrando a todos los sectores en lucha, trabajadores y trabajadoras de salud, judiciales, municipales, entre otros, que sufren el ajuste del gobierno nacional y provinciales. Con asambleas de base de todos y todas las trabajadoras que reclaman paritarias, mejores condiciones laborales, terminar con la desocupación y con la seguridad de no correr riesgos en los lugares de trabajo.