×
×
Red Internacional
lid bot

Análisis político. Santa Cruz: análisis sobre el resultado electoral y los próximos desafíos del FITU

El pasado 12 de septiembre, hubo un sorpresivo resultado negativo para el gobierno de Alicia Kirchner por su derrota ante la coalición macrista de Cambia Santa Cruz. En las principales concentraciones obreras fue dominante SER, la fracción peronista del secretario general petrolero Claudio Vidal. En este escenario se destaca el resultado del Frente de Izquierda Unidad, duplicando los votos del 2019. Ante este contexto actual se vislumbran nuevos ajustes para el pueblo trabajador que podrían derivar en nuevas luchas.

Ernesto Zippo Trabajador de Correo Argentino | MAC Rio Gallegos - Sta Cruz

Sábado 18 de septiembre de 2021 18:39

Pasadas las 21:30 horas del domingo 12 de septiembre, comenzaba a conocerse los resultados a nivel nacional. El desazón no tardó en llegar al oficialismo provincial que desconcertado observaba que la oposición conservadora de Cambia Santa Cruz los superaba por más de un veinte por ciento. Mientras la coalición del secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de la Provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal estuvo cerca de quedar como segunda fuerza.

En tanto, el Frente de Izquierda Unidad, encabezado por el joven militante del Partido Obrero Nicolás Gutiérrez obtenía un muy buen resultado, que alcanzó el ocho por ciento y se impuso la alianza del Partido Obrero, Izquierda Socialista y el Partido de Trabajadores Socialistas, frente a la lista del Movimiento Socialista de los Trabajadores.

Finalmente, el Nuevo MAS, logró superar la proscripción y participará de las elecciones en noviembre.

Los resultados finales (https://elecciones.santacruz.gob.ar/), fueron los siguientes:

Votó el 63,85 % de los empadronados.

Cambia Santa Cruz: 39,21 % (58808 votos)

Frente de Todos: 26,99 % (40483 votos)

SER: 24 % (36000 votos)

FIT-U: 8,01 % (12013 votos)

NMAS: 1,78 % (2676 votos)

Votos en blanco: 1,82 % (2968 votos)

Votos nulos: 6,36 % (10390 votos)

Como primera medida, el 14 de septiembre la gobernadora Alicia Kirchner pidió la renuncia de todo su gabinete, como respuesta a la derrota electoral y hasta ahora renunció su jefe de gabinete Leonardo Álvarez, quién fue jefe de bloque del Frente Para la Victoria y tuvo un protagonismo destacado como armador de la lista triunfadora del oficialismo, que obtuvo el 58,5 % en el años 2019.

Frente de Todos

Un voto conservador de un sector de las y los trabajadores

Se puede analizar como primer punto: que hubo un voto castigo al gobierno de Alicia Kirchner. Pero con un contenido conservador de un sector de las y los trabajadores que depositaron su confianza en Cambia Santa Cruz y su principal ganadora de la UCR Roxana Reyes, quién en el año 2017 fue diputada nacional y votó a favor del brutal ajuste previsional que sufrieron las y los jubilados del país. También votó en contra de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en diciembre del 2020, contrariamente a lo que había votado en 2018.

Cambia Santa Cruz

Además, no hay que olvidar que justificó el despido de más de mil trabajadores de Yacimientos Carboníferos Río Turbio, acusándolos de kirchneristas y en apoyo a las brutales medidas de vaciamiento aplicadas por su aliado macrista e interventor Omar Zeidán.

Por último, hubo una disputa del caudal de votos, en el que finalmente quedó como tercera fuerza el secretario general del gremio más poderoso de la provincia Claudio Vidal, quién tuvo altos porcentajes de votos en las principales localidades, dónde la concentración obrera es hegemónica como Río Turbio, 28 de Noviembre, Pico Truncado, Caleta Olivia y Las Heras. Quizás su despegue del oficialismo e importante influencia como dirigente gremial, puede abrir un posible competidor para el kirchnerismo, pero aún está por verse.

Lo que hace falta aclarar, es la complicidad que tiene Claudio Vidal con despidos ocurridos en varias empresas petroleras, casi siempre pactando para diezmar cualquier intento de organización antiburocrática entre los trabajadores petroleros o dejando completamente aislada cualquier lucha contra las malas condiciones laborales que sufren en los campamentos.

SER

El gobierno provincial y el intento de generar cambio cosméticos, para que no cambie nada

Por otro lado, el gobierno provincial adelantó las paritarias con los principales gremios de la administración pública como ADOSAC, ATE y SOEM. Pero el ofrecimiento de aumento salarial resultó una burla para los dirigentes gremiales y el gobierno provincial les propuso un cinco por ciento de aumento que fue rechazado de plano por las entidades sindicales. ADOSAC concretó un paro con alto acatamiento, mientras hubo una importante marcha docente en la ciudad capital y otras localidades. Se esperan más medidas de fuerzas para exigir un aumento acorde a la elevada canasta familiar y recuperar todo el poder adquisitivo de los trabajadores.

La realidad es que, durante la pandemia hubo conflictos testigos de la falta de inversión en la salud pública y como intentaron silenciar los diferentes reclamos de las y los trabajadores (muchas veces en complicidad de ATE Santa Cruz), del Hospital Regional de Río Gallegos, Río Turbio, Calafate y Caleta Olivia.

Uno de los últimos conflictos que el gobierno provincial intentó ocultar, fue la medida de fuerza que llevaron a cabo las y los trabajadores de Yacimientos Carboníferos Río Turbio. Allí denunciaban la grave desocupación que padecen luego de los más mil despidos que aplicó el radical y ex interventor Omar Zeidán en 2018 y los 417 trabajadores despedidos por el ahora ex interventor Aníbal Fernández a finales de febrero del 2020. Además se dedicó a violar flagrantemente el convenio colectivo de los trabajadores del carbón, negarse a dar un aumento salarial (llevan más de cinco años sin aumento salarial) y perseguir y sancionar a varios delegados que denunciaron el ataque a sus derechos laborales. Actualmente sigue el conflicto con un futuro incierto para el futuro de la cuenca carbonífera y el papel de Aníbal Fernández fue un lamentable plan de ajuste.

El destacado resultado del FIT-U y la izquierda

El resultado del Frente de Izquierda Unidad en Santa Cruz, fue uno de los más altos a nivel nacional, sumándose a los obtenidos en Chubut, Neuquén, CABA, Buenos Aires y Jujuy. Duplicó el resultado del 2019 y obtuvo resultados destacados en la zona norte de la provincia, donde la actividad petrolera, la creciente desocupación, la precarización laboral y los cortes de ruta son constantes. También obtuvo muy buenos resultados en Río Gallegos, San Julián y la cuenca carbonífera de Río Turbio. Lugares donde hubo un decidido acompañamiento de quienes integramos el FIT-U.

Hay que agregar, el resultado del NMAS, quienes superaron el piso prescriptivo y si sumamos el resultado total de la izquierda, alcanza un diez por ciento.

Los próximos desafíos

Desde el Partido de Trabajadores Socialistas en el Frente de Izquierda Unidad, consideramos que nada se puede esperar del Frente de Todos, mucho menos de la oposición conservadora de Cambia Santa Cruz y SER. Ninguna de estas variantes patronales solucionará la pobreza creciente, la desocupación, la precarización laboral, los reclamos de las disidencias y el problema medioambiental. Por el contrario, serán defensores acérrimos de los intereses de las grandes empresas extractivistas que deterioran nuestro suelo y el medioambiente. El FIT-U es la única alternativa para el pueblo trabajador, planteando que hay que desconocer y rechazar cualquier acuerdo con el FMI.

A cien años de las huelgas de 1921, Santa Cruz sigue siendo una provincia que solamente exporta materias primas (antes era la lana y hoy es la minería, el petróleo y la explotación pesquera), sin un desarrollo integral de la economía, sin intenciones de un desarrollo industrial de manera sustentable y sin daño al medioambiente. Con trabajadores que salen a luchar por sus derechos laborales, como lo hicieron aquellos peones del campo. Es necesario que la izquierda tenga una representación en el parlamento, para que las y los trabajadores tengan ecos de sus reclamos y luchas, mientras acompañamos cada movilización en las calles, desenmascarado a los partidos patronales y luchamos por conseguir conducciones gremiales antiburocráticas e independientes del gobierno provincial o nacional.