×
×
Red Internacional
lid bot

Pandemia. Santa Cruz: primer caso positivo y la salud pública está en terapia intensiva

En la provincia de Santa Cruz se confirmó el primer caso positivo de coronavirus y el gobierno provincial y los municipios tomaron medidas más restrictivas para evitar el colapso en los hospitales públicos. Pero lo cierto es que durante años hubo un desfinanciamiento de la salud pública que genera incertidumbre ante el avance de la pandemia.

Ernesto Zippo Trabajador de Correo Argentino | MAC Rio Gallegos - Sta Cruz

Miércoles 18 de marzo de 2020 23:13

En la localidad de Calafate se confirmó el primer caso positivo de coronavirus el martes 18 de marzo y encendió las alarmas en toda la provincia que ya tiene 296 personas en cuarentena en varias localidades y 11 de ellas determinaron el cierre total, impidiendo el ingreso de personas que no sean residentes como ocurre en 28 de Noviembre, Calafate, Río Turbio, Perito Moreno y varias más.

Cada día se va tomando nuevas medidas como licencia a casi la totalidad de las y los trabajadores de la administración pública (algunos debieron imponer la licencia como ocurrió con las y los docentes ya que la ministra del Concejo Provincial de Educación pretendía a que estén presentes en las escuelas, aunque no tuvieran los elementos necesarios de higiene). Pero ante la inminencia de la llegada de nuevos casos, se pone en juego la efectividad de la salud pública en Santa Cruz.

La Izquierda Diario consultó a Hugo Jerez, referente de los trabajadores de la salud en la CTA para conocer el estado en que se encuentran los hospitales y el sistema de salud pública provincial.

¿Está en condiciones la salud pública de enfrentar una pandemia en Santa Cruz?

“El tema es que cantidad de personas se van a enfermar en Río Gallegos y en el resto de la provincia, que características tenga como por ejemplo la edad. Hay una estadística de que el cinco por ciento de los afectados van a tener que usar respiradores, pero dependerá de cuantos se enfermen y es imprevisible. El Hospital de Río Gallegos cuenta con 15 lugares en las terapias y deben estar aisladas, pero evidentemente eso no se cumple. Hubo un decreto de emergencia emitido por la gobernadora de la provincia (Alicia Kirchner), que dice que hay que invertir en equipamiento personal, pero hasta ahora no se compró nada y hubo un plan con mucha desidia en la prevención. Después de haber pasado dos meses (desde que surgió el coronavirus), recién ahora empezaron a tomar algunas medidas como charlas a los trabajadores de la salud.
Por otra parte los hospitales de la provincia trabajan cada uno con su protocolo en particular, pero el ministerio de la provincia debería generar uno coordinado, pero permite que cada hospital decida que hacer por su cuenta. Esto lleva a que cada hospital determina como resolver la situación de acuerdo a su capacidad y dejaron pasar mucho tiempo para empezar a prevenir.

Por otro lado en el área de epidemiología debería indicar que el personal anote cuantas enfermedades de caso hay y que lleven una estadística, pero hace varios años que no se cumple o en el mejor de los casos es muy poco. Hace unos años se quiso montar en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral un laboratorio, cuando fue la epidemia H1N1 (año 2009), mandaron equipamiento pero luego se abandonó y hoy podría ser un lugar importante para detectar este tipo de patología sin tener que enviarlo al Instituto Malbrán. Evidentemente no les interesó ese laboratorio y luego de salir de la gripe del 2009 que hubiera sido permanente para todo el sur.

Realmente no hay ningún tipo de previsión porque las decisiones no están tomadas desde los trabajadores y es muy posible a que no funcione bien”.

Por último hay una cuestión muy grave en Santa Cruz y la obra social de quienes trabajan en la administración pública. Es la Caja de Servicios Sociales que desde hace muchos años viene sufriendo constantes recortes aplicados por el gobierno provincial y que perjudica a gran parte de sus afiliados. Es en particular para quienes tienen padecimientos de salud que necesitan mucha atención, pero debido a que la CSS a veces dejar de pagarle a los prestadores de la salud deja de tener cobertura. Es uno de los puntos clave de los reclamos de los gremios docentes, estatales, municipales, jubilados y de la salud provincial.

Durante estos últimos años hubo varios reclamos de los trabajadores de la salud en Santa Cruz que exigían equipamiento acorde a las necesidades, mejores salarios y el fin de la precarización laboral. La falta de inversión generó la desaparición de varias especialidades como gastroenterología, oncología y laboratorios en algunas localidades por lo que muchos trabajadores deben trasladarse a los hospitales de más complejidad en Río Gallegos y Calafate para ser atendidos.

El estado de cuarentena y el Estado de Emergencia Sanitaria declarada por el gobierno de Alicia Kirchner intenta impedir que se desate un colapso total de la salud pública. La policía provincial y la Gendarmería Nacional recorren las calles de varias localidades con altavoces recomendando no salir de los hogares. Pero lo preocupante son los barrios con problemas sanitarios como el Madres a La Lucha de Río Gallegos, que es aledaño al basurero municipal y genera graves problemas de salud para sus habitantes.

Hasta ahora los recursos necesarios para estar en condiciones ante la pandemia declarada parece ser insuficientes.