×
×
Red Internacional
lid bot

Ajuste y represión. Santa Cruz: radiografía del feudo kirchnerista

Las claves de un régimen político que gobierna hace 26 años la provincia, inaugurado y moldeado por Néstor Kirchner.

Celeste Vazquez

Celeste Vazquez @celvazquez1

Viernes 5 de mayo de 2017 14:09

La situación económica empeora para los trabajadores y el pueblo de Santa Cruz. La gobernadora de la provincia Alicia Kirchner, del Frente Para la Victoria (FPV), viene protagonizando una verdadera embestida antiobrera y de ajuste, a tono con el gobierno de Macri. En respuesta, docentes, estatales, jubilados, entre otros, llevan adelante medidas de fuerza en reclamo de paritarias libres, salarios adeudados y el fin de la intervención de la Caja de Servicios Sociales. Medidas que tienen el apoyo de una inmensa mayoría, como es el caso de los docentes que cuentan con el apoyo de los padres. También hay despidos y suspensiones en el sector petrolero. Todo esto mientras Alicia Kirchner se aumentó, mediante decreto, su sueldo y el de todos sus funcionarios. El salario de febrero de la gobernadora fue de casi 100 mil pesos ($ 97.733,43).

Para la gobernadora estos reclamos no son nuevos. Con idénticas medidas y reclamos, el año pasado los trabajadores sostuvieron una dura lucha, en la que tuvieron que soportar la represión, persecución policial y la confección de “listas negras”. Pero si para Alicia Kirchner esto no es nuevo, para el FPV, que gobierna la provincia desde hace 26 años, lo es menos.

Las claves del régimen

Néstor Kirchner es quien inaugura el ciclo de gobiernos que constituyen un régimen político que combina varios elementos: medidas de ajuste y ataque a los trabajadores; privatizaciones; la generación de una camarilla de amigos-funcionarios políticos que, a través de negociados con el Estado (privatizaciones, obra pública), se hicieron multimillonarios; un accionar antidemocrático , que incluye la utilización de la represión policial y de patotas contra los trabajadores, y medidas políticas tomadas desde el Estado provincial en pos de aumentar los poderes y beneficios para la casta política gobernante como: la reelección indefinida, la ampliación de la Corte Suprema Provincial para asegurarse una mayoría automática, fiscales que son parientes de funcionarios, la suspensión de las paritarias por ley, la ley de Lemas, entre otras. Esta ley está basada en un sistema electoral que permite acumular todos los votos que se efectúen a las distintas fórmulas o sublemas que se agrupen dentro de un lema común. Así, el candidato de un mismo partido que tiene más votos, arrastra los votos del resto de los candidatos de ese partido. Este mecanismo fue el que benefició a Alicia Kirchner, quien obtuvo un 7% menos de votos que su rival el empresario y multimillonario Eduardo Costa (referenciado con el espacio Cambiemos), pero a pesar de eso se quedó con la gobernación.

Santa Cruz es una provincia rica en recursos (petróleo, gas, minería y pesca), pero cuyo desarrollo está puesto en función no de las necesidades del pueblo, sino de aumentar las ganancias de los concesionarios y funcionarios corruptos. Además, es una de las provincias que más fondos recibió del Estado nacional. Entre 2003 y 2013, en las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner, obtuvo más de $ 25.000 millones para obra pública, que terminaron en su gran mayoría en manos de Lázaro Báez. En esta provincia y Chubut, las regalías petroleras y gasíferas representan un 40 % de sus necesidades presupuestarias, sin embargo, los trabajadores de la administración pública no cobran sus salarios, las ofertas paritarias son una burla y hay despidos y suspensiones en sectores petroleros y de la construcción.

1991-2017: 26 años de ajuste y ganancias millonarias para unos pocos

Néstor Kirchner llegó a la gobernación en 1991 y se mantuvo hasta el 2003, cuando ocupó el sillón presidencial. Fue gobernador durante 3 mandatos consecutivos en los que Alicia fue ministra de Asuntos Sociales. Entre sus primeras medidas encontramos: la declaración de la emergencia económica, el congelamiento de los salarios y pago en cuotas y la eliminación, 2 años más tarde, de paritarias por ley.
Eran épocas de espíritu neoliberal en Argentina, de la mano del menemismo, y en el mundo. Néstor no escapó a ese espíritu. Aplaudió la privatización de YPF en 1992, argumentando que “no hay nada más soberano que conseguir inversiones”. En 1994 privatizó la Mina Río Turbio, la concesión fue otorgada al grupo Taselli que recibió un subsidio de 22,5 millones de pesos-dólares durante 8 años. Recordemos que Sergio Taselli fue enviado en 2015 a juicio oral y público por defraudación por esta concesión (ver recuadro). En 1995 Néstor comienza el proceso de privatización del Banco de Santa Cruz que culmina en 1998, durante esos 3 años Baéz (el mismo de la obra pública) fue funcionario de la intervención. Se lo adjudicaron al grupo Peterson, cuyo presidente Eduardo Skenazi era amigo de Néstor. Se estatizó su deuda.
En diciembre de 2001, en el marco de las jornadas revolucionarias que echaron al gobierno de Fernando de la Rúa, aplicó sus mismas recetas neoliberales, entre ellas reducir el salario de los trabajadores públicos.

Desde el 2003 hasta la actualidad, aunque sectores kirchneristas digan que la provincia fue gobernada por el kirchnerismo solo hasta el 2003, los hechos demuestran lo contrario. Todos los gobernadores que lo presidieron fueron del FPV. Primero Sergio Acevedo (2003-2006), Carlos Sancho (2006-2007), quien además fue socio de Néstor en negocios inmobiliarios, y Carlos Peralta (2007-2015, dos mandatos consecutivos). Entre ellos Acevedo y Sancho tuvieron que renunciar. El primero luego del asesinato del policía Sayago, durante la lucha de los trabajadores petroleros de Las Heras y en el marco de una protesta contra la detención de un dirigente sindical. Sancho renunció luego de la lucha docente del 2007 y de una brutal represión a los trabajadores municipales.

Todo el apoyo a los trabajadores y el pueblo santacruceño

En los próximos tiempos el ajuste se redoblará. A pedido del Gobierno nacional, Alicia Kirchner confeccionó un nuevo plan de ajuste que implica recortes salariales, entre otras cosas, para a cambio obtener un préstamo del Banco Nación. Cambiemos y el FPV buscan endeudar la provincia y ajustar aun más al pueblo. Mientras tanto los trabajadores profundizan sus medidas en rechazo también a amenazas a referentes docentes. Esta lucha debe trascender la provincia y ser rodeada de solidaridad. Para derrotar los planes de ajuste y estatizar todos los servicios y recursos naturales bajo gestión obrera para que de una vez por todas satisfagan las necesidades de los trabajadores y el pueblo.

Mirá también: Santa Cruz: entrevista a trabajador minero y a militante de derechos humanos