El ministro de Trabajo de la provincia, Roberto Sukerman, aseguró que "los datos son escalofriantes". Sin embargo no anunció ninguna medida de gobierno para atacar esta problemática que afecta a miles.
Martes 14 de julio de 2020 09:40
Imagen: Cuna de la Noticia
El lunes el titular de la cartera santafesina de trabajo dio a conocer datos provinciales que dejan entrever las consecuencias sociales de la pandemia y la cuarentena. En comunicación con Radio Aires de Santa Fe Sukerman afirmó que desde abril de 2019 hasta el mismo mes de este año se perdieron 25 mil puestos de trabajo. Sin embargo esos datos corresponden solamente al sector registrado privado. "A a esto hay que sumarle a los profesionales, los cuentapropistas, los monotributistas sociales, y además hay que sumarle el empleo no registrado", indicó el ministro, y a continuación agregó: "Ustedes imagínense que si esos son los números sobre el empleo registrado, imagínense el tendal, la cantidad de personas que no están registradas, que perdieron su trabajo."
Sukerman aseveró que "la situación del empleo es realmente dramática más allá de uno de los frenos que se trató de generar con la prohibición de despidos, y con toda la asistencia del Estado, y luego señaló: "Generalmente todos esos trabajos perdidos son de empresas que cerraron", dando a entender que no serían violaciones al decreto presidencial que prohíbe los despidos, sino consecuencia de locales o empresas que no pudieron seguir en actividad.
Te puede interesar: [Dossier] Radiografía de despidos, ataques y suspensiones en Santa Fe
Te puede interesar: [Dossier] Radiografía de despidos, ataques y suspensiones en Santa Fe
Así Roberto Sukerman se refirió a la situación alarmante del empleo como si fuera un analista y no el ministro de Trabajo santafesino. El funcionario del gobierno de Perotti no anunció ningún tipo de medida para paliar la tremenda situación laboral que atraviesan miles en la provincia: despidos, pero también suspensiones, descuentos salariales, pago en cuotas o directamente el no pago del salario o el aguinaldo, no pago de las cargas sociales como jubilación y obra social.
Según un informe del Observatorio de Despidos durante la Pandemia en Santa Fe, hasta el día 16 de mayo casi 200 mil trabajadores habían sido despedidos, suspendidos o sus salarios se habían reducido.Es el caso de cerca de 20 mil docentes reemplazantes de la provincia, en su mayoría mujeres, que fueron dejadas sin empleo ni salario por el gobierno que Sukerman integra. Además el cronograma de pago del sueldo de junio de los trabajadores estatales se extiende hasta el 17 de julio, muy por fuera de lo establecido en la ley de Contrato de Trabajo. Ante las medidas de fuerza anunciadas por el gremio docente el gobierno amenaza con descuentos. Si de ataques laborales se trata, la provincia pica en punta.
Te puede interesar: Casi 200.000 empleos fueron afectados en Santa Fe durante la pandemia
Te puede interesar: Casi 200.000 empleos fueron afectados en Santa Fe durante la pandemia
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) elaboró un informe basado en la Encuesta Permanente de Hogares, sobre los principales indicadores de los grandes aglomerados urbanos durante el primer trimestre de 2020. El Gran Rosario, una vez más, se encuentra entre las regiones con mayor desocupación del país: un 12,9%, y cuenta con un 37,6% de asalariados sin descuento jubilatorio, es decir, un enorme porcentaje de precarización laboral.
El gobierno y los funcionarios perottistas son muy solícitos para intentar acercar posiciones entre el gobierno nacional y Vicentín que evite la expropiación e imponga una salida afín a los intereses de la empresa. Pero cuando se trata de defender el derecho al trabajo y al salario en una situación económica y sanitaria crítica para la población, el ministro brilla por su ausencia.