lid bot

Colombia. Santos: “Una derrota en el plebiscito sería catastrófica para Colombia”

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se refirió en una entrevista al plebiscito sobre el “proceso de paz” con las FARC. “Un No sería catastrófico”, dijo.

Martes 6 de septiembre de 2016 18:20

En una entrevista concedida a la agencia Reuters el lunes por la noche el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, aseguró que un “No” de los colombianos a los “acuerdos de paz” entre el Gobierno y las FARC sería "catastrófico" para el país.

Tras cuatro años de negociaciones, el gobierno y las FARC llegaron a un acuerdo para finalizar los enfrentamientos que llevan más de medio siglo. Aunque Santos no tenía la obligación de llamar a un plebiscito para refrendar el acuerdo, lo hizo con el objetivo de fortalecer su propia figura y legitimar el proceso de conjunto –lo que incluye la integración plena de las FARC al régimen político colombiano y la apertura económica al capital transnancional para áreas que habían permanecido cerradas durante décadas.

El plebiscito cuenta con el rechazo de un sector de la derecha colombiana, encabezado por el expresidente Uribe, y de empresarios que se favorecieron con distintos negocios relacionados con la guerra, ya sea en el campo militar como en las zonas controladas por el Ejército y los paramilitares donde se aprovecharon de los desplazamientos masivos, la precariedad, la prohibición de sindicatos, entre otros. La campaña de Uribe también se apoya en el odio a las FARC que durante años explotaron tanto él como el propio Santos desde el gobierno.

Si bien en la última semana las encuestas comenzaron a dar una leve ventaja por el Sí, el resultado aún es incierto.

"Yo estoy seguro que va a ganar el ’Sí’. No tengo plan B. Si llega a ganar el ’No’, volvemos a lo que teníamos al comienzo de este Gobierno, hace seis años, volvemos al conflicto armado como lo teníamos hace seis años", dijo Santos el lunes en la noche en una entrevista con Reuters.

"Eso sería catastrófico para el país", sostuvo el mandatario, quien vestía una camisa blanca con las frases "Sí a la paz" y "Todos por un nuevo país".

Santos afirmó que el cierre del conflicto permitirá el crecimiento de sectores como la agricultura, el turismo y la construcción de obras de infraestructura como aeropuertos, puertos y carreteras que tienen un "potencial enorme".

La afirmación de Santos sobre la “catástrofé” que podría provocar un resultado negativo en el plebiscito tiene que ver tanto con lo que significaría para su mandato, que hoy cuenta con niveles muy bajos de aprobación y que probablemente quedaría herido de muerte, como así también sobre los planes neoliberales en curso ante una economía debilitada. Al decir de Santos, "Eso todo va a traer mucha inversión que yo creo que nos va a permitir crecer a tasas más altas a través de los próximos años".

Ante una economía golpeada por la baja de los precios de las materias primas, y que este año crecerá solo un 2,5% del PBI, el Gobierno calcula que “la paz” aportará uno o dos puntos porcentuales al año al crecimiento de la economía. Este plan se sustenta en el recuperación de una parte importante del gasto fiscal y militar hoy dedicado a la guerra, como así también en la “normalización” del ingreso de capitales en casi un 40% del territorio nacional para el que el “libre mercado” estuvo vedado durante décadas. Las multinacionales agrícolas, mineras y petroleras entre otras, esperan con ansia que se levante esta “restricción” para hacer de Colombia tierra arrasada. Estos planes se complementan con un nuevo ciclo de ataques neoliberales que Santos ha comenzado a aplicar sobre los derechos laborales, con alza en impuestos, ajustes y privatizaciones, pero que han venido teniendo una fuerte resistencia por parte de los trabajadores y el pueblo.

Es en sintonía con esta “hoja de ruta” que Santos le aseguró a Reuters que "Algo muy importante que yo he cuidado y que seguiré cuidando es la confianza de los mercados en la economía colombiana y no voy a destruir eso por hacer algo irresponsable".

Un triunfo del Sí, significaría un fortalecimiento de la política de Santos, aunque queda por verse en qué medida podrá avanzar en un plan de reestructuración y apertura semejante sin enfrentar una resistencia frente a los ataques sobre sectores de trabajadores y campesinos.

Si bien el plebiscito es vinculante, la sentencia de la Corte Suprema aclara que “no es sobre el derecho a la paz sino para aprobar o desaprobar el contenido de los acuerdos”. Es decir que se deja un margen para que la justicia pueda terminar haciendo de árbitro en caso de un triunfo del No. Aunque se ser así este no solo sería un escenario de pesadilla para Santos, sino que abriría una fuerte crisis política cuyos efectos son hoy impredecibles.

Te puede interesar: Colombia: entre el avance de los acuerdos en el proceso "de paz" y los nubarrones del plebiscito


Claves:

  •   Los colombianos acudirán a las urnas el próximo 2 de octubre para decidir en un plebiscito si apoyan o rechazan los “acuerdos de paz” entre el Gobierno y las FARC.
  •   La cifra potencial de votantes en la consulta es de 34.899.945, de acuerdo con la autoridad electoral.
  •   La Ley del Plebiscito que autorizó el Congreso y que declaró legal la Corte Constitucional establece que para aprobar o rechazar los acuerdos de paz se requiere una votación de un 13 por ciento del censo electoral a favor del "Sí" o del "No".
  •   Es decir, se necesita un mínimo de 4,54 millones de votos por una de las dos opciones y ganará la más votada.
  •   Las recientes encuestas muestran que la mayoría de los colombianos dispuestos a participar en el plebiscito votaría por el "Sí".
  • Redacción

    Redacción central La Izquierda Diario