El presidente de Colombia entregó este miércoles al Consejo de Seguridad el reciente acuerdo entre el Gobierno y las FARC. La ONU estará encargada de la “supervisión”.
Miércoles 21 de septiembre de 2016 12:05
Santos entregó el documento a la Presidencia del Consejo de Seguridad, en presencia del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien confirmó que el próximo lunes estará en Cartagena de Indias para la firma del acuerdo de paz.
La ceremonia contó con la presencia de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, quien al final del acto se acercó a saludar a Santos. También lo felicitó el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo.
En su mensaje al Consejo de Seguridad, desde uno de los puestos de la mesa circular que suelen utilizar los países invitados a las sesiones de ese órgano de la ONU, Santos reivindicó el acuerdo.
La desmovilización de las FARC será “supervisada” por la ONU, en una misión de la que también participan otros países latinoamericanos, entre ellos, Argentina, que ya ha enviado un grupo de militares a Colombia.
"A la ONU se le ha confiado importantes responsabilidades, en particular el monitoreo y la verificación del alto el fuego y el abandono de las armas", remarcó Santos.
En principio, la ONU está avanzando en el despliegue de una misión en Colombia integrada por 200 "observadores" y miembros del personal civil, que serán distribuidos por zonas. "Estas cifras crecerán rápidamente en la medida que las siguientes fases del proceso de paz se vayan completando", agregó Ban Ki-moon.
Plebiscito
El acuerdo deberá ser refrendado en un plebiscito llamado por el gobierno de Juan Manuel Santos el próximo 2 de octubre, cuando alrededor de 9 millones de colombianos decidan por el “SI” o por el “NO” al acuerdo.
Con él Santos pretende capitalizar el éxito de la “pacificación”, asestar un golpe a sus críticos por derecha -el ex-presidente Uribe-, y recuperar fuerza política para avanzar en nuevos ajustes y entregas al capital extranjero.
Te puede interesar: Colombia: entre el avance de los acuerdos en el proceso "de paz" y los nubarrones del plebiscito
El plebiscito es vinculante, pero la sentencia de la Corte aclara que “no es sobre el derecho a la paz sino para aprobar o improbar el contenido de los acuerdos que se alcancen en La Habana” dejando algún margen de maniobra para el caso de un rechazo, que de todas formas provocaría una importante crisis política poniendo en cuestión lo pactado en La Habana. Incluso una aprobación con baja participación o por escaso margen podría no ser suficiente para los objetivos políticos de Santos.
Fuente: EFE