×
×
Red Internacional
lid bot

Política. Scioli, el poder real y los indecisos

El Teatro Ópera sirvió para una puesta en escena destinada a todos y todas. En la recta final de la campaña el candidato del FpV busca asegurar gobernabilidad a futuro y atraer el voto de sectores independientes.

Eduardo Castilla

Eduardo Castilla X: @castillaeduardo

Martes 22 de septiembre de 2015

Daniel Scioli hizo un discurso ajustado a necesidad. Cuando faltan 40 días para las elecciones generales, el triunfo no parece asegurado, aunque varios sondeos lo ubican a las puertas de ganar en primera vuelta.

Fue así que el candidato oficialista ensayó un discurso para conformar a propios y extraños. Le habló al “núcleo duro” de los votantes oficialistas, pero también a los “indecisos”. Esbozó una suerte de plan de gobierno pero, sobre todo, buscó mostrar que puede garantizarle al empresariado la“gobernabilidad” prometida.

La patria productiva y los poderes reales

La palabra “desarrollo” se repitió hasta el cansancio en el discurso de este lunes. Scioli prometió traer 30mil millones de dólares por año en inversiones durante 4 años. Citando a Perón afirmó que “gobernar es dar trabajo” y “que un país crece porque distribuye la renta”.

Durante el acto, además, tuvo una atención al nombrar a Osvaldo Cornide (CAME), empresario kirchnerista y emblema del mercado-internismo que proclama.

La burocracia sindical fue una de las destinatarias del discurso. A los “compañeros dirigentes sindicales” Scioli les garantizó la “continuidad del modelo de paritarias” y señaló que es el momento en que todos los trabajadores “estén en blanco y con plenos derechos sindicales”, una promesa incumplida durante 12 años y que suena a broma de mal gusto.

En ese marco, Scioli se refirió también a la educación y resultó paradójico escuchar que el gobernador que le debe el sueldo a decenas de miles de docentes haya hecho hincapié en la “defensa de la calidad educativa”.

Los gobernadores estuvieron en el centro de la atención de Scioli. Los “compañeros gobernadores” fue uno de los tópicos recurrentes de la tarde. Es que ellos, junto a la burocracia sindical, son un componente esencial de la maquinaria política peronista con la que Scioli se propone garantizar “gobernabilidad”. Esos guiños incluyeron la celebración del fallo de la Corte Suprema de Tucumán que habilita la asunción de Manzur, así como el festejo por el triunfo de Domingo Peppo en Chaco, aplaudido por todos.

Escenas de kirchnerismo explícito

Si la primera parte del discurso estuvo destinada a los “poderes reales” con los cuales Scioli intentará gobernar, la segunda buscó garantizarse a quienes adscribieron al Relato en estos años.

De ahí la consigna de “un mundo libre de buitres”, que sonó completamente artificial en un candidato cuya historia y personalidad está atada al gran empresariado y el mundo de la farándula.

En la misma tónica reivindicó la “valentía de la compañera presidenta” así como la resolución lograda en la ONU contra los Fondos Buitres, aunque no dejó de ratificar que se pagaría al 100% de los acreedores pero “en condiciones dignas”. El festival de Relato prosiguió con la reivindicación de la recuperación de Aerolíneas Argentinas y de los Ferrocarriles.

Ratificó lo hecho en materia de Derechos Humanos, con un legado de “memoria, verdad y justicia”, llamando ahora a dar la pelea por “nuevos derechos: ambientales, contra la violencia de género, contra la trata de personas”. Confirma así que los juicios contra los genocidas llegaron hasta aquí. Los cómplices civiles quedaran impunes, como ya viene ocurriendo.

En ese contexto resultó irónica la felicitación al gobernador de San Juan, José Luis Gioja, en momentos en que se denuncia su inacción ante la contaminación de la Barrick Gold. Una confirmación de que “los derechos ambientales” se defenderán solo de palabra.

En la senda de Francisco

No podía faltar la cita obligada al Papa. Menos aún en Scioli, un amigo de esa casa.
Después de reivindicar el “derecho al vivienda” se comprometió a construir 250 mil viviendas por año, llegando a 1 millón al final de su mandato. Reivindicó que ello dinamizará la construcción como rama y así “hacer posible el sueño” de Francisco de las 3 T: tierra, trabajo y techo.

En la misma línea ideológica reiteró en dos ocasiones que la familia “es el pilar básico de la sociedad”. Luego de citar palabras de Francisco en Cuba enumeró medidas destinadas a bajar la mortalidad infantil.

Scioli cerró su discurso haciendo un llamado a quienes están más allá del peronismo oficial. Se dirigió a los independientes, a los indecisos, al “radicalismo popular” y al “socialismo progresista”, pero también a quienes miraban el discurso desde sus casas llamándolos a ir a buscar un futuro mejor el 25 de octubre. Un intento de ampliar su base de votantes hacia octubre. Intento que podría fracasar por el marcado carácter peronista del discurso que levantó este lunes.

Las paradojas sciolistas

Las tensiones que sufre la candidatura de Scioli se pusieron en escena. La búsqueda de un voto más allá del llamado "núcleo duro" chocan con sus definiciones propia del Relato. Los intentos de garantizar futura gobernabilidad tienen el límite de hacerse mediante la alianza con figuras impresentables como los gobernadores peronistas y la burocracia sindical.

A poco más de un mes de las elecciones generales, la principal ventaja de Scioli reside en el estancamiento de Macri y en la continuidad del espacio de Massa. Muy poco de mérito propio.


Eduardo Castilla

Nació en Alta Gracia, Córdoba, en 1976. Veinte años después se sumó a las filas del Partido de Trabajadores Socialistas, donde sigue acumulando millas desde ese entonces. Es periodista y desde 2015 reside en la Ciudad de Buenos Aires, donde hace las veces de editor general de La Izquierda Diario.

X