×
×
Red Internacional
lid bot

Movilizaciones. Se acercan nuevas movilizaciones y se endurece la criminalización a los manifestantes

Se vienen nuevas fechas de movilización, tanto para este jueves 14 de mayo como para el próximo jueves 21, donde se realizará la histórica marcha en Valparaíso al mismo tiempo que la Presidenta estará desarrollando la cuenta pública de su mandato. Nuevas manifestaciones se avecinan, mientras que el alcalde UDI de Valparaíso, Jorge Castro anunció multas para sancionar a las familias de menores de edad que se vean implicados en problemas durante la marcha del 21.

Martes 12 de mayo de 2015

Mientras se genera todo el revuelo tras el cambio de gabinete de Michelle Bachelet y la entrada de la moderada Democracia Cristiana al Comité político, los cuestionamientos hacia el Gobierno y el conjunto del régimen político prevalecen y se acentúan, como también las movilizaciones sociales. En este sentido, se aproximan dos movilizaciones, una del 14 de mayo y otra para el 21 del presente mes, donde esta última tendrá un nuevo factor de criminalización, impulsado por el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, militante UDI.

Al mismo tiempo que miles de estudiantes preparan las próximas movilizaciones en sus respectivas asambleas de carrera y facultades a lo largo del país- como es el caso de los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile que decidieron paralizar sus actividades los días 12, 13 y 14 de mayo- tanto el Gobierno como representantes de la derecha impulsan nuevas medidas que apuntan a la criminalización hacia los jóvenes que se manifiestan.

En este sentido, hace algunos días se hizo pública una nueva normativa municipal impulsada por el Alcalde de Valparaíso, medida que apuntará a sancionar a las familias de los menores de edad que se vean involucrados en problemas durante la próxima marcha del 21 de mayo en dicha ciudad. La medida que será oficializada el día de la manifestación, establece que los padres de los menores que sean sorprendidos haciendo “desmanes” deberán pagar multas de hasta $217 mil.

Por otra parte, hace una semana fue aprobado en la Comisión de Seguridad Ciudadana el “control de identidad preventivo”, medida impulsada por la UDI Claudia Nogueira y respaldada por votos de la Alianza y de la Nueva Mayoría. La aprobación parcial de esta medida represiva produjo un acalorado debate en redes sociales y entre algunos Parlamentarios.

La votación de la indicación de la denominada “Ley Corta de Seguridad Ciudadana” vuelve a poner en el tapete las facultades que tiene la policía para detener y reprimir a las personas, pero esta vez se le otorgaría plena libertad, sin mayores restricciones, es decir, este nuevo “control de identidad preventivo” le permite a Carabineros solicitar identificación de manera preventiva, realizar registros de vestimenta, equipajes, vehículos y eventualmente conducir al sospechoso a unidad policial. Si bien, el control de identidad existe y es utilizado por Carabineros, “la norma exige que dicho control se realice sólo si existieren indicios de que la persona hubiere cometido o intentado cometer un delito”, sin embargo, si se aprueba finalmente esta nueva medida Carabineros no estaría obligado a cumplir con dichos “indicios” que se establecen, por lo que esta institución podría revisar la identidad de cualquier persona y esta podría ser conducida incluso a una comisaría si no porta con identificación.

Tanto la derecha como representantes de la Nueva Mayoría avalan nuevas medidas represivas que apuntan directamente a las miles de personas que salen a las calles a manifestarse en contra del régimen político, sus instituciones y la clase empresarial. Además, los abusos de Fuerzas Especiales de Carabineros hacia manifestantes han sido constantemente denunciados por organismos de Derechos Humanos, organizaciones políticas, sociales y por representantes del movimiento estudiantil. Mientras el Carabinero asesino del joven estudiante Manuel Gutiérrez permanece impune, el régimen político impulsa nuevas medidas para criminalizar la protesta social. ¿Los cuestionamientos a la “casta política” y el avance de las movilizaciones sociales podrán frenar estas nuevas medidas represivas?