×
×
Red Internacional
lid bot

Magisterio. Se agudizan las tensiones en torno a la evaluación docente

Las últimas semanas, la evaluación docente se ha colocado en el centro del escenario político nacional: por un lado, el magisterio que la rechaza, por otro la patronal, gobierno e instituciones que buscan imponerla a toda costa.

Arturo Méndez Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Martes 30 de junio de 2015

El profundo descontento generado en el magisterio ante la implementación de la evaluación docente se ha expresado los últimos días con movilizaciones en varios estados y la capital del país.

El pasado miércoles 24 de junio, maestras y maestros de prescolar, primaria y secundaria del Distrito Federal y el Estado de México realizaron un paro de labores y una marcha masiva en la Ciudad de México exigiendo la cancelación de la evaluación docente y de la reforma educativa.

Ese mismo día se registraron movilizaciones en estados como Colima, Querétaro, Morelos, Sonora, Nuevo León y Durango, realizándose en este último la toma de la Secretaría de Educación Estatal.

A lo anterior se sumaron movilizaciones magisteriales el fin de semana en entidades como Tamaulipas, Chihuahua y nuevamente el Estado de México, Colima y Nuevo León.

La lucha contra la evaluación docente se extiende así a estados tradicionalmente controlados por los charros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y a pesar de ellos, marcando nuevas tendencias a la reactivación del magisterio nacional y reviviendo el fantasma de la lucha del 2013 por la abrogación de la reforma educativa.

Para el próximo miércoles 1° de julio se tiene prevista una nueva movilización en la capital del país –esta vez una marcha de antorchas- que partirá del plantón magisterial en el Monumento a la Revolución a las 19:30 horas, para dirigirse a la Secretaría de Educación Pública.

Por su parte, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), principal referente de la disidencia magisterial, ha anunciado el impulso del frente único de todos los maestros agraviados por la reforma educativa, incluyendo a todos los sectores que no se reivindican de la CNTE pero que acuerdan en la necesidad luchar unidos por echarla abajo y, como primer paso, frenar la evaluación punitiva, denunciada por los maestros como un mecanismo de despido s masivos.

Políticos y patrones unidos contra el magisterio
Por otro lado, se viene conformando un verdadero frente integrado por empresarios, partidos del Congreso, gobierno e instituciones para imponer la evaluación docente, contando además con el apoyo servil de la burocracia del SNTE.

En el Congreso, los partidos “opositores” reclamaron al secretario de educación Emilio Chuayffet el anuncio de suspensión temporal de la evaluación docente, señalando que la medida ponía en riesgo esta parte medular de la reforma educativa cuya implementación exigen.

Desde el gobierno, se suceden las declaraciones autoritarias y amenazantes de Peña Nieto, Chuayffet y el secretario de gobernación Osorio Chong, resumidas en la frase del secretario de educación “habrá evaluación lleva o truene”.

Por su parte, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon constitucional la evaluación docente, advirtiendo que los maestros que no se evalúen incurrirán en un delito y que la sanción es el despido. El argumento esgrimido por esta gente es “el interés superior de la niñez”, oponiéndolo al derecho de los trabajadores de la educación a la estabilidad laboral. Cabe preguntarse ¿cómo una situación con maestros sin estabilidad laboral, amenazados de despido, mal pagados y con cargas de trabajo en aumento progresivo –todo consecuencia de la reforma educativa- puede estar en el interés de la niñez? Mencionemos de paso que los hijos de todos estos jueces, de los políticos propatronales y de los empresarios no van a las escuelas públicas.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos salió rápidamente a respaldar la decisión de la SCJN, y para rematar, el fin de semana la Secretaría de la Defensa Nacional en voz de su titular Salvador Cienfuegos, pronunció un discurso exhaltando la reforma educativa como una de las más importantes del presidente Peña Nieto, sumando a las fuerzas armadas al servicio de este “cambio” en una muestra de autoritarismo que suena a advertencia contra la lucha magisterial.

Detrás de todos estos funcionarios y legisladores están los empresarios, en primer lugar los organizados en Mexicanos Primero, que junto a la Confederación Patronal de la República Mexicana exigen la evaluación desplegando una campaña rabiosa de criminalización de los maestros en lucha, contando para ello con millonarios recursos y con los medios masivos de comunicación.

Aunado a lo anterior, los charros del SNTE vienen jugando su papel, cuando no llamando a reuniones para preparar a los maestros para la evaluación sin ninguna perspectiva de lucha, haciéndose presentes en las escuelas para amenazar, desmoralizar e intentar impedir la organización de las bases magisteriales.

Por el desarrollo independiente de la lucha
Ante la unidad de empresarios, políticos, funcionarios y charros en contra de los maestros, las trabajadoras y trabajadores de la educación agrupados en el boletín Nuestra Clase han señalado la necesidad de desarrollar la lucha de manera independiente, sin depositar ninguna confianza en las instituciones del régimen y los partidos patronales. Para ello proponen:

- Organización democrática desde las escuelas: impulso de asambleas en donde se pueda discutir ampliamente el rumbo a seguir y de donde surjan delegados democráticamente electos, rotativos, revocables y con mandato de base para nutrir un gran encuentro nacional de delegados de base, pasando por la organización por zona, región y estado. Exigir colectivamente e imponer las asambleas en las escuelas controladas por los charros.

- Unidad de las filas magisteriales: como plantea la CNTE, impulsar el frente único del magisterio nacional para frenar la evaluación docente y echar abajo la reforma educativa.

- Solidaridad con la lucha del magisterio: hacer un llamado explícito a los sindicatos que se reclaman opositores como los agrupados en la Nueva Central de Trabajadores y la Unión Nacional de Trabajadores a rodear de solidaridad activa y en las calles la lucha magisterial. Organizar desde las escuelas la solidaridad de los padres de familia. Buscar la confluencia y retomar las demandas del movimiento de excluidos de las normales públicas del Distrito Federal y de los excluidos de las universidades públicas. Retomar con fuerza la unidad con el movimiento por Ayotzinapa y promover la unidad de todos los sectores en lucha.

- Democratización del SNTE: junto a la cancelación de la evaluación y la abrogación de la reforma educativa, levantar como una de las demandas centrales del movimiento la democratización del SNTE. Echar a los charros del sindicato para recuperarlo como poderosa herramienta al servicio de las luchas y los intereses de los trabajadores, impidiendo que por medio de la burocracia nuestra organización sindical se ponga en nuestra contra.

Para organizar ampliamente el impulso de esta política como parte del movimiento magisterial, invitan a la plenaria abierta de Nuestra Clase el sábado 4 de julio en el local del Movimiento de los Trabajadores Socialistas: Av, Chapultepec 151, int. 16, col. Juárez, a dos cuadras del metro Cuauhtémoc; 12:00 hrs.