×
×
Red Internacional
lid bot

Congreso Nacional. Se aprobó el proyecto presentado por Myriam Bregman contra la impunidad en el caso Daniel Solano

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó esta semana el proyecto presentado por Myriam Bregman que denuncia el encubrimiento y la complicidad por la desaparición y el asesinato del obrero Daniel Solano.

Sol Bajar

Sol Bajar @Sol_Bajar

Sábado 7 de noviembre de 2015

Junto al rechazo a la impunidad por los asesinos de Matías Casas y Brian Hernández, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó esta semana un proyecto presentado por la diputada nacional del Frente de Izquierda Myriam Bregman que denuncia el encubrimiento y la complicidad que rodean a la desaparición y el asesinato del joven salteño Daniel Solano, ocurrida en 2011 en la localidad de Choele Choel de la provincia de Río Negro luego de reclamar a la empresa que lo contrataba que se cumplieran sus derechos laborales y los de sus compañeros de trabajo.

Como señala Bregman en los fundamentos del proyecto , la impunidad, las amenazas y el estancamiento judicial han sido la constante en la causa que se desarrolla por la desaparición y el asesinato de Daniel, hace ya cuatro años. Allí, la abogada de los derechos humanos también sostiene que, como denuncian sus compañeros, sus familiares y su abogado, “la potencial organización y reclamo de estafa pero también de las pésimas condiciones laborales en la que los trabajadores vivían temporariamente, hizo que accionen de manera conjunta e inmediata, la multinacional de capitales belgas Expofrut junto a la empresa tercerizada Agrocosecha, el grupo parapolicial Bora (Grupo de Operación de Rescate) que vigilaba a los trabajadores de la empresa y custodiaba los intereses de la misma, la policía local que lo desapareció del boliche la madrugada del 5 de noviembre, los dueños del lugar, la justicia y los funcionarios del Estado, que actuaron mancomunadamente desde entonces para garantizar que su caso no saliera a la luz.

“Fue la defensa de la familia de los Solano, muchos compañeros de Daniel y personas solidarias con la causa, quienes aportaron 50 cuerpos de expedientes del cual se desprendieron 22 causas paralelas en el Juzgado Federal, en la que figura, entre otras cosas sumamente importantes, la denuncia de la desaparición de dos trabajadores más como Pedro Cabañas Cuba, de Paraguay, y Villagrán de Jujuy, y mucha información que permitiría dejar al descubierto el gran entramado de la red de explotación agraria”, afirma también el texto presentado por la diputada del FIT y abogada fundadora del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos.

A propuesta de Bregman, la resolución girada a la Comisión de Derechos Humanos que preside el diputado Remo Carlotto y aprobada finalmente por la Cámara baja también expresa su preocupación ante la decisión del juez Julio Martínez Vibot, que liberó a los siete policías rionegrinos acusados de actuar bajo las ordenes de la empresa y de desaparecer y asesinar al joven obrero golondrina. Asimismo, señala que este hecho siembra “un nuevo manto de impunidad” sobre la causa, por la que numerosas organizaciones en todo el país continúan reclamando justicia, y rechaza las reiteradas amenazas e intimidaciones que vienen sufriendo tanto los familiares y amigos como el abogado de Daniel, quien se encuentra viviendo en Choele Choel junto al padre del joven, exigiendo justicia para todos los responsables.

Este 5 de noviembre, al cumplirse cuatro años de su desaparición, el equipo audiovisual de Pateando el Tablero que integra La Izquierda Diario dio a conocer el documental “Daniel Solano, golondrina ausente”, en el que se demuestra que pese al relato oficial sobre los derechos recuperados, las condiciones de esclavitud y superexplotación laboral no han cambiado para millones de trabajadores y jóvenes que, como Daniel, se ven obligados en Argentina a trabajar e incluso a morir bajo las más impunes condiciones. Las bancas del Frente de Izquierda están al servicio de fortalecer la lucha de todos estos sectores que se ponen de pie y se organizan para denunciar esta situación y conquistar sus postergados derechos.