×
×
Red Internacional
lid bot

Población postergada. Diputados aprobó incluir personas con discapacidad en la Ley de Anticoncepción Quirúrgica

El plenario legislativo aprobó la iniciativa del derecho de expresar su voluntad para acceder a la realización de las prácticas denominadas "ligadura de trompas de Falopio" y "ligadura de conductos deferentes o vasectomía".

Viernes 2 de julio de 2021 09:54

La Cámara de Diputados aprobó este jueves por amplia mayoría y giró al Senado, un proyecto que modifica la ley de contracepción quirúrgica para incluir a las personas con discapacidad el derecho de expresar su voluntad para acceder a la realización de las prácticas denominadas “ligadura de trompas de Falopio” y “ligadura de conductos deferentes o vasectomía”.

El plenario legislativo aprobó esta iniciativa con el respaldo mayoritario de 237 legisladores de todas las fuerzas políticas. Hubo un voto en contra el legislador del Frente de Todos, Esteban Bogdanich, y una abstención del el macrista Francisco Sánchez

La iniciativa busca poner la legislación a tono con lo dispuesto sobre capacidad de las personas en el Código Civil y Comercial vigente y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Te puede interesar: Te puede interesar: Retrocesos clínicos y pobreza: efectos de la pandemia en personas con discapacidad

De esta manera se está “cumpliendo con un reclamo que las personas con discapacidad vienen realizando en pos de su autonomía, desde hace varios años”.

El Código Civil y Comercial de la Nación vigente adopta una nueva concepción sobre la capacidad, y establece que “no es un atributo que se le otorga o se le quita a una persona sino un derecho humano y en consecuencia la incapacidad se prevé como excepción debiendo mediar sentencia judicial”.

A través de la iniciativa, se obliga a la autoridad de aplicación "a dar información accesible a las personas con discapacidad según sus necesidades, de manera que comprendan acabadamente en qué consiste la intervención y cuáles son las consecuencias de realizarla".

También, se prevé como obligación la de brindar los apoyos y salvaguardas, para que las personas con discapacidad atraviesen por la intervención, en caso de que decidan someterse al procedimiento, siendo informadas a lo largo de todo el proceso y asistidas para que no se encuentren indefensas o se sientan aisladas de la toma de decisiones paso a paso, respetándose su dignidad y su autonomía.