×
×
Red Internacional
lid bot

DESEMPLEO Y TRABAJO INFORMAL. INE revela nuevas cifras sobre el empleo en la región de Antofagasta

El desempleo llegó al 11,2% en la región de Antofagasta, 3,6% más alto que el mismo periodo del año 2020. Asimismo, el 25% de la creación de empleo en la región es empleo informal. Las estadísticas del INE vienen a confirmar el desempleo crónico y estructural en la zona, que se ha profundizado con la crisis sanitaria y social, con alrededor de 50 mil empleos perdidos por concepto de ley de suspensiones.

Viernes 2 de abril de 2021

Tras un nuevo informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en Antofagasta la cifra de desempleo alcanzó un 11,2%, mostrando un aumento de 3,6 puntos porcentuales, a diferencia del periodo del año pasado, donde el indicador llegó a un 7.6%.

Álvaro Leblanc, seremi del Trabajo y Previsión Social, comentó sobre lo lento que ha sido la recuperación del empleo, pero señalando que se han recuperado más de 30.000 empleos en la región desde el trimestre mayo-julio de 2020, mencionando que en un momento de la pandemia se perdieron 52.500 empleos.

La autoridad mencionó que “esto obedece a que la reactivación económica y laboral van de la mano de la situación sanitaria, por lo tanto, lo que tenemos que entender es que una vez que logremos mayor estabilidad sanitaria, también podremos consecuentemente recuperar debidamente la actividad económica y laboral”.

NOTA QUE TE PUEDE INTERESAR: "Recuperación laboral" alcanza solo un 50% respecto a los meses más críticos de la crisis sanitaria

No obstante esta "recuperación", aún hay más de 37.000 personas sin empleo en la región, sumado a que miles que recuperan empleos lo hacen en trabajos precarios que siguen manteniendo a la clase trabajadora viviendo aún en más precariedad, en un momento de crisis económica y sanitaria; en especial en el sector de la juventud y de mujeres, siendo quienes antes de la pandemia ya venían pasando por esta situación, pero ahora se agrava mucho más gracias a los ataques que han venido dando desde el gobierno de Piñera como, por ejemplo, la ley de protección al empleo que es parte de los principales motivos por el cual hay tanto desempleo hasta el día de hoy, mostrando que solo quieren cuidar los intereses de los ricos a costa de la vida de nuestras familias.

Además del desempleo que llegó al 11,2%, 3,6% más alto que igual periodo del año 2020, hay que considerar que el 25% de la creación de empleo en la región es empleo informal. Las estadísticas del INE vienen a confirmar el desempleo crónico y estructural en la región, que se ha profundizado con la crisis sanitaria y social, con alrededor de 50 mil empleos que se han perdido por concepto de ley de suspensiones.

Esto se desarrolla en contraste con las ganancias de los principales empresarios con negocios en la región como es clan Luksic, que mientras las mayorías trabajadoras y populares sufren la crisis, perdida de empleo y ingresos, Luksic dobló sus ganancias y su empresa minera Antofagasta Minerals obtuvo ganancias por 350 millones de dólares en ganancias durante el año 2020.

A esto se suman mayores restricciones por parte del Gobierno y su mal manejo de la pandemia, que implicaría mayores calamidades para las y los trabajadores y el pueblo. Frente a esta situación debemos exigir un impuesto extraordinario a las grandes fortunas y mineras para financiar un plan de emergencia, este plan debería partir por el aumento de personal en el hospital, camas, un ingreso de emergencia para desempleados, trabajadores informales y dueñas de casa de $550.000, junto con medidas como la inmediata prohibición de despidos y suspensiones, en cada lugar que cierre por cuarentena se debe garantizar un ingreso no inferior a $550.000 a cada trabajador, y debemos poner fin a la ley de suspensiones.