×
×
Red Internacional
lid bot

PRECIOS Y PODER ADQUISITIVO. ¿Se desacelera la inflación en junio?

Consultoras privadas estiman que los precios se moderarán considerando la ausencia de nuevos tarifazos. El poder adquisitivo fue golpeado por la inflación. Se calcula entre 4 % y 11 %.

Mónica Arancibia

Mónica Arancibia @monidi12

Jueves 23 de junio de 2016

El segundo semestre ha llegado, aún la promesa de crecimiento económico e inversiones no están a la vista y según la confesión de los funcionarios del Gobierno queda un largo recorrido (o túnel)para que la economía vuelva a mostrar signos de recuperación.

La inflación es otra de las variables que alarma a Cambiemos, producto de sus tarifazos, devaluación y quita de retenciones fue escalando a lo largo de los seis meses.

Recientemente el INDEC develó el Índice de Precios al Consumidor de mayo que midió 4,2 %. Otras estimaciones oficiales fueron mayores, como el IPC CABA (5 %), Córdoba (4,64 %) y Mendoza (5,09 %). La semana que viene se publicará la inflación de San Luis.

La inflación interanual de CABA ya alcanza el 44,4 %, en Córdoba el 39,42 % y se espera que San Luis estime un incremento interanual superior al 40 %.

Inflación junio

Marina DalPoggetto, del Estudio Bein, informó sobre los precios en junio que “hacia adelante, la incidencia de las tarifas en el índice será sensiblemente menor: queda, en lo inmediato, el ajuste pendiente en los precios mayoristas de la energía eléctrica, que en medio de los altos costos políticos pareciera que va a ser postergado a los primeros meses de 2017 y el de las tarifas de subtes que, de momento, se frenó hasta julio”, según publicó Clarín.

El estudio Bein prevé que “la moderación de los ajustes tarifarios y un dólar manejado de momento por la salida de la soja, los dólares que consiguen las provincias vía deuda en el mercado y, más adelante, por el blanqueo, aseguran una moderación del ritmo de inflación en los próximos meses, a pesar de las bajas semanales de la tasa de interés.”

DalPoggetto advirtió que “aún frente a la desaceleración esperada en la tasa de inflación a partir de junio, no se espera una caída en la tasa de aumento interanual hasta noviembre, que es cuando en la comparación entran los meses post resultado de la primera vuelta electoral, y la consecuente aceleración inflacionaria, generada por la expectativa de movimiento de las dos anclas (dólar y tarifas). Tomando la inflación acumulada en el primer semestre, del 27 % –considerando en junio una suba en torno a 2 % que incluye la suba en prepagas y expensas–, y una proyección del segundo semestre similar a la del año pasado hasta octubre (1,6/1,7 % mensual), el año cerraría en torno a 39 % interanual”.

La consultora ACM señaló a Clarín que “luego de un primer semestre en el que la dinámica de los precios mostró una importante aceleración, para la segunda mitad del año prevemos un mejor comportamiento en la evolución de los precios minoristas. La ausencia de ajustes importantes en el precio de las tarifas y otros servicios regulados, en conjunto con la moderación del impacto del ajuste del tipo de cambio nominal oficial, permiten anticipar un semestre con ajuste de precios relativos mucho más limitado. Adicionalmente, la implementación de una política monetaria mucho más restrictiva también favorecerá una dinámica de la inflación núcleo, indicador que a corto plazo capta de mejor forma la dinámica subyacente de la inflación, también más moderada”.

Los cálculos que maneja ACM ubican a la inflación en promedio, en torno a 1,5 %/2 % mensual en el segundo semestre del año. Para la consultora,el incremento de los precios en 2016 mayor al 40 % está lejos de la pauta oficial, incluso cuando se considera una perspectiva nacional de la inflación.

El deterioro del salario

Varias paritarias se han cerrado, en algunos sectores lo hicieron por seis meses y en otras aún siguen negociando. El Gobierno intentó poner un techo a las negociaciones por el 25 % pero este porcentaje se frustró por los altos niveles de inflación. Sin embargo, las paritarias que rompieron el techo impuesto por el macrismo no fueron suficientes para que recuperar el poder adquisitivo.

Un estudio realizado por el Observatorio del Derecho Social de la CTA sobre el mercado de trabajo calculó que “en comparación con la situación existente un año atrás, tan solo en algunos pocos casos (puntualmente aceiteros y bancarios, en este último caso a partir de la consideración de los adicionales) se han podido mantener los niveles salariales en términos reales, mientras que en otros casos el deterioro de los salarios de convenio llega a superar el 10 %”.

El informe compara por sectores el valor correspondiente a una categoría representativa de distintas escalas salariales en los meses de mayo de 2015 y mayo de 2016, y su variación real considerando la inflación de la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires que equivale a un 42,3 %.

De acuerdo a los sectores el descenso del salario real varía entre 4,09 % y 10,44 %. Los trabajadores más golpeados son los de la Administración Pública con una caída del poder adquisitivo de 10,44 % y Prensa con un descenso de 8,63 %. El salario mínimo vital y móvil también se deterioró en términos reales 9,68 %.

Es necesario enfrentar el golpe al salario que impuso el Gobierno con la complicidad de las centrales sindicales, reabrir las paritarias, que sean libres y sin techo,por un salario mínimo igual a la canasta familiar, que los trabajadores del INDEC estimaron en $ 18.352,5, y por aumentos de emergencia en jubilaciones y planes sociales, entre algunas de las principales demandas.


Mónica Arancibia

Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X