Luego de la escandalosa frase que el Ministro de Educación Gerardo Varela mencionó, sobre realizar “bingos” para costear y reparar los daños en los colegio, se desploma su aprobación y sube el rechazo al 74%.
Lunes 30 de julio de 2018
Los dichos del Ministro Geraldo Varela no pasaron desapercibidos, incluso gran impacto tuvo en la población, entre el movimiento estudiantil y sectores de la “oposición” al gobierno tras los dichos de éste en el décimo aniversario de Enseña Chile, donde respondió que ente la solicitudes de los colegios con daños en su infraestructura “Yo me pregunto, ¿y por qué no hacen un bingo?”.
Frente a estos dichos, esta semana en la encuesta Plaza Pública – Cadem, dada a demostrar por la Mesa Central de T13, dio a conocer que el ministro de Educación Varela, es el peor evaluado, desplomándose con un 74% de desaprobación (el aumento fue de un 20%) y un 22% de aprobación (anteriormente 40%).
Así mismo, el gabinete de gobierno también sufrió una baja en la aprobación respecto al sondeo desarrollado, la desaprobación llegó al 55% y su aprobación alcanzó el 35%.
En lo que refiere al mandatario del gobierno, el presidente pro empresarial Sebastián Piñera, bajó también en las encuestas con la aprobación de 49%, disminuyó cinco puntos porcentuales en relación a la encuesta anterior donde contaba con el 54% de las preferencias. En tanto, su desaprobación subió de 33% a 37%.
La Moneda consideró las declaraciones de Varela como “desafortunadas” y de “anécdotas” el presidente Piñera, sin embargo, devela también que comparten la ideología mercantil que tienen ante la educación. Ya que no son “anécdotas” lo que sufren miles de estudiantes de sectores precarizados, mientras se les llueve un gimnasio o las mismas salas de clases teniendo que pasar frío e interrumpiendo su desarrollo educativo.
.
Recordamos la escandalosa frase que mucho deja que desear “Es común escuchar grupos que protestan exigiendo que el Estado se haga cargo de problemas que son de todos nosotros. Todos los días recibo reclamos de gente que quiere que el Ministerio le arregle el techo de un colegio que tiene gotera, o una sala de clases que tiene el piso malo”, señaló el ministro, quien agregó: “Y yo me pregunto, ¿y por qué no hacen un bingo? ¿Por qué desde Santiago tengo que ir a arreglar el techo de un gimnasio”. Varela agregó que “son los riesgos del asistencialismo. La gente no se hace cargo de sus problemas, sino que quiere que el resto lo haga”.
Estos dichos han sido la tónica que refleja el fondo de la disposición y postura política frente a la educación del ministro Varela. Menciona “asistencialismo” ante las demandas de las y los estudiantes precarizados en sus colegios, sin embargo asistencialismo sería hacer los “famosos bingos” puesto que es un deber del Estado velar por la calidad estructural de los establecimientos, para que estudiantes, profesores y funcionarios puedan tener condiciones dignas de estudio y trabajo.
No es chiste estas famosas “anécdotas” ya que muchas y muchos estudiantes deben hacer colectas, actividades pro-fondos, rifas o bingos para costear su educación por los inflados aranceles universitarios, que año a año suben. Mientras fondos se destinan a incrementar los aparatos represivos de la policía, o bien, quienes manejan el Estado, tanto empresarios y los partidos tradicionales de la clase capitalista, quienes se han visto involucrados en boletas falsas y corrupción, se quedan con la mayoría de los recursos naturales del país, como el cobre o el litio.
En este último tiempo el caso de SQM, empresa de extracción de minerales como el litio, es otro caso donde con los recursos naturales, los empresarios hacen de las suyas con fraudes. Y perfectamente estatizando esta empresa, bajo la gestión de sus trabajadores se podría costear un financiamiento integral para la educación, tanto para universidades estatales y los liceos, colegios municipales.
Las y los estudiantes en el movimiento estudiantil hemos sido claros respecto a las demandas de nuestros derechos, una educación gratuita universal para todas y todos. Así mismo, el financiamiento integral a las instituciones educativas. O bien la estatización completa de SQM para financiarla, y no gradualmente o con porcentajes mínimos como lo han dejado en la palestra sectores del Frente Amplio. En vez de poner sus tribunas parlamentarias con los más de 20 diputados, donde bien hablan de estar a favor de los movimientos sociales y sectores empobrecidos de la población, han llevado a la cooptación de nuestros derechos, encerrándolos en el parlamento. Podrían poner estas mismas fuerzas en las calles y organizar a los distintos sectores, como las y los estudiantes, el profesorado, etc.
La crisis de la educación sigue vigente y el modelo mercantil se demuestra cada día más con la lógica universidad empresa de distintas instituciones privadas que quiebran o están en crisis, como la Universidad Iberoamericana, donde nuevamente el Frente Amplio se conforma con trasladar a miles de estudiantes de recinto educacional. Siendo que si se la jugará hasta el final por que la Iberoamericana salga de la crisis y se mantenga en el mismo plantel, ya que con la reubicación significa desvinculación de trabajadores, académicos y tener que convalidar ramos, atrasando mucho más la estadía de la universidad a las y los estudiantes, y las y los que no tienen becas a seguir endeudándose, ¿Acaso también las y los estudiantes deben hacer bingos en este caso?
Situación similar, se encuentra también la universidad de las y los profesores de Chile, el Ex pedagógico que cruza una alarmante crisis y la inviabilidad financiera hasta el año 2022. El autofinanciamiento devela que no solamente en las universidades privadas, se evidencia la lógica mercantil de la educación, la UMCE es expresión de ello como también los liceos municipales, que han querido cerrar las autoridades municipales anti-movilizaciones como es el alcalde de Santiago Jorge Alessandri con el caso del liceo Amunátegui.
Es por ello, que el financiamiento integral a los liceos precarizados es fundamental y que las autoridades educacionales, como los dichos del Ministro Varela, tenga claro que “ni con bingos ni colectas” se solventa la histórica crisis en la educación vista como un bien de consumo y no como un derecho fundamental para cada persona.
Acompañado de la democratización de los planteles educativos, puesto que son las mismas autoridades universitarias o municipales que tienen intereses totalmente distintos a la de los y las estudiantes, profesores y funcionarios, hacen que las instituciones bajo su administración quiebren o estén en crisis. Necesitamos que los sectores realmente que demos vida a los colegios y universidades, podamos decidir el rumbo que queremos de nuestras vidas y educación bajo el Cogobierno universitario y autogestión de los liceos, que los estamentos como estudiantes, funcionarios y profesores o académicos seamos efectivamente quienes tomemos las riendas los establecimientos.

Andrea Ramirez
Delegada de género y sexualidades en la Mesa coordinadora de Pedagogía en Educación Básica en la Universidad Ex- Pedagogico, Militante de Pan y Rosas y Partido de Trabajadores Revolucionarios