×
×
Red Internacional
lid bot

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. Se elige rector en Zaragoza...con un solo candidato

El próximo 17 de marzo se releva sin sorpresas el rector de la universidad de Zaragoza ante la falta de confianza en el profundamente antidemocrático sistema de gobierno de una universidad cada vez más inaccesible.

Martes 15 de marzo de 2016

Foto: Twitter

El próximo 17 de marzo tendrá lugar la votación de las elecciones a Rector de la Universidad de Zaragoza. Un total de 37.739 integrantes de la comunidad universitaria están llamados a las urnas: 31.746 estudiantes, 4.163 docentes (incluyendo investigadores y profesores eméritos) y 1.730 miembros del personal administrativo y de servicios.

Sin embargo, el sistema de voto de la Universidad es el voto ponderado, una modalidad que no es proporcional al número de miembros de cada sector: el voto estudiantil, el 84% de la comunidad universitaria, solamente representará el 21% de los votos emitidos; mientras que los profesores doctores con vinculación permanente a la Universidad, el 4% del total, tienen en sus manos el 53% de los votos.

Este sistema de voto, actualizado en 2008 y la existencia de una sola candidatura a rector seguramente harán descender la ya escasa participación de los estudiantes en las votaciones, pudiendo romperse hacia abajo el récord de las últimas elecciones, cuando votaron el 8,72% de los estudiantes, muchos en blanco o nulo.

Para ilustrar el carácter antidemocrático de este sistema de voto, exponemos los datos de integración y ponderación de los distintos “sectores” que contempla la universidad:

• Sector A: profesores doctores con vinculación permanente a la Universidad: 1503
El 4% de la universidad pondera un 53%
• Sector B: personal docente e investigador no incluido en los sectores A y C: 1253
El 3,3% de la universidad pondera un 14%
• Sector C: personal docente e investigador contratado a tiempo parcial: 1407
El 3,7% de la universidad pondera un 2%
• Sector D: personal de administración y servicios: 1730
El 4,6% de la universidad pondera un 10%
• Sector E: estudiantes: 31746
El 84,4% de la universidad pondera un 21%

Por una parte, el sector A, el único que puede presentar candidatos de entre 292 catedráticos, supone una cuarta parte del personal en la universidad y tiene un voto que vale más del doble que las otras tres cuartas partes juntas, que generalmente sufren una mayor precariedad laboral (PAS, asociados, ayudantes, etc).

Para hacerse una idea, en la Facultad de Ciencias Humanas y Educación, el voto de 1 docente permanente vale lo mismo que 76 votos de docente a tiempo parcial o 131 votos de estudiante si ponderamos con sus cifras.

Pero...¿Quién es este candidato?

En este proceso tutelado por el Gobierno de Aragón, el único aspirante a hacerse con la rectoría es el Profesor Doctor Don José Antonio Mayoral Murillo, Catedrático de Universidad del Departamento de Química Orgánica, en la Facultad de Ciencias, Vicerrector de Profesorado durante los últimos 8 años.

Estas elecciones han sido calificadas como una “sucesión al trono”, que deja libre Manuel López, anterior rector y ex Director General de Enseñanza Superior del Gobierno de Aragón entre 2001 y 2003, cuando se aprobó, pese a la movilización en contra de toda la comunidad educativa, la Ley Orgánica de Universidades (LOU), conocido recientemente por aprobar la represión policial dentro del campus en las huelgas estudiantiles.

Este nuevo candidato lo califica en una entrevista como “un gran rector que políticamente ha sido extraordinariamente bueno” entre diversos elogios, con el que ha colaborado estrechamente durante años.

Además, al referirse al traspaso de titulaciones de la universidad pública a la privada, parte de un proceso de elitización de la universidad, este afirmaba que “implantar un título cuesta mucho y no tiene sentido competir, debemos ver dónde somos complementarios” para después, como ejemplo ilustrativo preguntarse “¿Son razonables tantos Magisterios?”.

El (único) candidato a rector cuenta durante la campaña electoral con dotaciones informáticas, logísticas, una persona de apoyo administrativo seleccionado por el propio candidato y 3000€ entre otras asignaciones, tal y como recuerda la ironía de encontrar carteles anunciando su candidatura en todo el campus siendo que no hay más opciones.

El régimen universitario no nos representa, a transformarlo con el movimiento estudiantil

El Gobierno de la universidad está integrado por organizaciones empresariales que tienen una gran influencia sobre los órganos universitarios, con el único objetivo de ir amoldando los estudios superiores a sus intereses privados. El Plan Bolonia y las sucesivas reformas han ido remodelando los estudios y la estructura universitaria para estos intereses: externalización de servicios y convenios con sus empresas, garantizarse cátedras empresariales (53, en el caso de Zaragoza) o de interferir en la vida académica.

Mientras, los estudiantes y trabajadores no docentes de la universidad cuentan con una representación del 30% y 10%, por lo que no sorprende que en las elecciones al Gobierno de la universidad la participación estudiantil también suela rondar el 10% .
Así, el Gobierno de la universidad, con un rector que no será posible elegir a la cabeza, se dedica a velar por los intereses empresariales que convierten la universidad en un negocio con unos precios cada vez más prohibitivos por las decenas de miles de estudiantes que son expulsados cada año por no poder pagar.

Los mismos intereses que guían la mano de los distintos gobiernos de turno a servicio de los capitalistas, que reforma tras reforma, la adaptan más a la imagen de una educación que perpetúe la desigualdad de la sociedad de clases y sirva para nutrirse de mano de obra barata, alienada y obediente.

Desde el Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI) queremos decir ¡basta! frente a la elitización de la educación y a un régimen universitario que la garantiza, al tiempo que se blinda de forma antidemocrática hasta el punto de renovarse con un sólo candidato a rector.

Frente a la privatización de una universidad que se dice pública, exigimos una educación gratuita y de calidad, la recuperación de los sueldos perdidos y la reincorporación de todos los despedidos así como el fin de los despidos y la precariedad laboral en la universidad, pasando a plantilla pública las contratas externalizadas del campus bajo control de sus propios trabajadores.

Diríamos que esto no lo podemos esperar de una universidad al gusto de los empresarios ni de un nuevo rector que vele por sus intereses...pero parece que ante tantas opciones para elegir, no creen que sea asunto nuestro.


Jorge Remacha

Nació en Zaragoza en 1996. Historiador y docente de Educación Secundaria. Milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.