×
×
Red Internacional
lid bot

Cultura. Se estrena Cabaña suiza, un viaje teatral al Neuquén de los 90

La obra de Lautaro Vilo, corre el telón por primera vez en la ciudad, con la dirección actoral de Marcela Cánepa, se presenta en el teatro Histrión.

Jueves 4 de julio de 2019 17:19

El estreno es el próximo sábado 6 de julio a las 21 horas, en el teatro Histrión, ubicado en la calle Chubut 240, el valor de la entrada es de $300.

Cabaña suiza está inspirada en el Neuquén de los 90. “No es una mirada edulcorada de esa época” declaró el autor en entrevistas sobre la obra. Vilo es de Neuquén pero hace muchos años que no vive en la zona.

La época y el lugar de la obra están planteados en las 7 locaciones que componen la realidad de ese momento en el valle. La escenografía es parte de la dramaturgia sobre eso, sus realizadores proponen al espectador que se vaya imaginando la postal, con una ciudad atravesada por la ruta 22, las costas de los ríos, el clima, el viento y la influencia de todo eso en la vida de los personajes de Cabaña suiza.

Para la puesta neuquina, se formó un elenco con actrices y actores locales, la dirección a cargo de Marcela Cánepa, implicó el desafío de dirigir a un grupo que no conocía previamente. El grupo participa también de los talleres de teatro que realiza Pablo Todero.

Aluminé Cabrera, Eugenia Allub, Florencia Belloro, Mercedes Pederiva, Fernando Lesa Brown Leandro Elosú y Maximiliano De La Parra son los nombres del flamante elenco que estrena mañana esta esperada obra.

Por parte de los actores, conversamos con Leandro Elosú, sobre la obra comentó, “La obra es muy hermosa, cuando nos ofrecieron al grupo la posibilidad de hacerla, nos encantó. Es muy distinta a lo que se ve habitualmente en teatro, creo que tiene que ver con que su autor, Lautaro Vilo, abarca más de un género para contar esta historia que tiene drama, comedia, humor, es una combinación de todo. Atrapa al espectador en la trama, porque siempre hay un misterio por resolver”

El resto del equipo de trabajo: en asistencia de dirección, Verónica Fallik, la escenografía la realizó Silvina Tondato, en diseño gráfico y vestuario, Yazmin Mer la fotografía es de Ana María Velaz e iluminación de Santiago Aza Sena.

Un argumento muy fuerte queda plasmado en la sinopsis de la obra:
“Un padre que se ha grabado hablándole a su mujer muerta durante años, dos herederos de una fábrica de chocolate que tratan de hacer frente a la responsabilidad, un empleado un poco violento que no acepta un "no"como respuesta, una maestra jardinera que se enoja con facilidad, una madrastra que sueña con escapar, un amigo que vive de prestado y genera pasiones irrefrenables, una prima que llega del interior para estudiar Ingeniería Eléctrica… Todos estos personajes se cruzan a fines de los 90, en una pequeña ciudad del valle que produce las mejores manzanas del mundo y donde, de vez en cuando, un pozo de gas se prende fuego”

Entretener, conmover y divertir son los principios teatrales en los que se basa esta obra que inspirada en Neuquén después de mucho tiempo, se estrena en la ciudad.