×
×
Red Internacional
lid bot

Puebla. Se fortalece hipótesis de sobreexplotación de mantos acuíferos en socavón en Puebla

El 29 de mayo del 2021 los habitantes de Santa María Zacatepec fueron sorprendidos con la repentina aparición de un agujero en la tierra que alcanzó los 100 metros de diámetro en tan solo unos pocos días. Conagua dijo que fue producto de un fenómeno natural.

Jueves 15 de julio de 2021

El veredicto fue la causa era un “proceso natural de disolución de rocas calcáreas”, añadió que no había evidencias suficientes para afirmar que este fenómeno hubiera sido causado por la sobreexplotación del acuífero y que, de hecho, este mismo no se encontraba en condiciones de sobreexplotación, sin embargo, varios científicos no parecen estar de acuerdo.
Si bien, las sequías han sido recurrentes como parte de los procesos naturales, es la actividad humana la que ha agravado sus consecuencias y empeorado la disponibilidad del agua, ejemplo de ello es la deforestación para transformar bosques en campos pues esto dificulta la retención de agua y el calentamiento global que eleva las temperaturas y ocasiona que los suelos se sequen rápidamente causando incendios que acaban con la vegetación.

Por otro lado, la gestión pública del agua es un factor preocupante pues en México, el 76.6% de ella se destina al riego agrícola, el 14% al consumo domestico y el resto a la industria y la electricidad lo que succiona este recurso de diversos lugares, entre ellos el Valle de Puebla donde industrias (desde la automovilística hasta la de embotellamiento) se han establecido trayendo un deterioro ambiental con ellas.

Beatriz Manrique, secretaria de Medio Ambiente de Puebla declara que “Además de las condiciones del suelo que presentan una extracción intensiva del agua y que ha arrastrado las arcillas que son elemento que cohesiona la tierra, también se unen las condiciones climáticas, porque tuvimos tres años de una sequía intensa que dejó 35% menos de agua y este año la precipitación es 85% por encima del promedio. Se une, por un lado, la erosión natural del suelo por actividades humanas y las lluvias intensas que hacen que colapse ese suelo que no tiene resistencia”.

Vicente Nolasco Valencia, ingeniero de la Universidad Autónoma de Puebla, junto con el Centro Universitario para la Prevención de Desastres, se ha dado a la tarea de considerar otras hipótesis para explicar la aparición del socavón y en uno de sus análisis registra que de los 33 pozos cercanos al socavón el 56% de ellos está destinado al embotellamiento de agua y otro 25% a la industria local.

La gestión pública del agua se encuentra en una crisis en la que la prioridad la tienen las grandes industrias a expensas de las viviendas populares y es aquí donde debemos responder a la pregunta “¿Cómo lo arreglamos?”.

En primer lugar, hay que garantizar que el Sistema de Agua siga siendo público y gratuito, que este controlado por sus trabajadores y usuarios, pensando que somos nosotros quienes sabemos dónde hace falta y cuales son las carencias. Esto para dejar de beneficiar empresas y desarrollos inmobiliarios que se apoderan del agua de todos, para sus jugosas ganancias.

Pensar en una convivencia armónica con la naturaleza es posible, pero no con un modo de producción que sobreexplota los recursos naturales en pro de incrementar el dinero que un par de empresarios se embolsan, mientras miles vivimos la falta del preciado líquido vital.