La línea 1 del Cablebús, primera en ser inaugurada de un nuevo tipo de transporte colectivo en la Ciudad de México, cuenta con 6 estaciones que van desde Cuautepec hasta Indios Verdes: Cuautepec,Tlalpexco, Campos Revolución, La Pastora, Ticomán e Indios Verdes.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Martes 13 de julio de 2021
Esta línea tiene conexión con la línea 3 del Metro, las líneas 1 y 7 del Metrobús así como con el Mexibús en Indios Verdes. Se espera la pronta inauguración de la Línea 2, de Constitución de 1917 a Santa Martha.
El teleférico, reduce de una y media o dos horas, a 33 minutos aproximadamente la trayectoria de Cuautepec a Indios Verdes. Cuenta con 9.2 km, 377 cabinas con capacidad para 10 personas lo que significaría 8.000 pasajeros por hora, sin embargo debido a las restricciones sanitarias por el covid-19, se estará ocupando al 60%, subiendo 6 pasajeros en cada cabina sumando 90.000 usuarios al día.
El cablebús operará de lunes a viernes de 5:00 a 23:00 horas, el sábado de 6:00 a 23:00 y el domingo de 7:00 a 23:oo con permiso para ingresar bicicletas. Con un precio de $7, el acceso es con la Tarjeta Movilidad Integrada, -la misma para otros medios de transporte como el metro y el metrobús- y será gratuito para adultos mayores , personas con discapacidad y niños menores de 5 años.
Esta tarde inicia el servicio de la linea 1 de #CablebúsCDMX 🚠que va de Indios Verdes a Cuautepec. pic.twitter.com/BU7KUnAobW
— Cablebús CDMX (@MICablebusCDMX) July 11, 2021
Con una inversión de 2,925 millones de pesos, Desde la Secretaría de Movilidad de la CDMX, hasta el Gobierno de la CDMX así como varios funcionarios de gobierno de la ciudad como CLaudia Sheibaum, publicaron en sus redes sociales que el Cablebús reduce las desigualdades sociales, aumenta el acceso a oportunidades y mejora la calidad de vida.
Estas declaraciones resultan difíciles de creer, pues, en la delegación Gustavo A. Madero(así como las zonas periféricas), vive mayormente la clase trabajadora que se tiene que desplazar al centro de la Ciudad para llegar a sus trabajos, con traslados de más de 2 horas .Si bien, es un gran alivio reducir el tiempo de traslado por más del 50%, siguen asistiendo a trabajos precarios y siguen sin tener acceso a servicios básicos.
Como se expresó en redes sociales, no es raro desconfiar de la seguridad del transporte público en la CDMX, pues no es mentira para nadie que este y los pasados gobiernos no han tenido prioridad en la inversión o incluso mantenimiento del transporte colectivo. Si pensamos en qué realmente mejora la calidad de vida, deberíamos pensar en subsidiar el transporte público, que sea gratuito; en nacionalizarlo y estatizarlo quedando bajo control de sus trabajadoras y trabajadores y claro, de los usuarios.
Tras años de políticas neoliberales, han obligado a desplazar a los trabajadores a zonas periféricas, casi siempre sin servicios básicos como señal o internet, incluso sin agua o luz. Esto, sumado a la pandemia, hace más evidentes las contradicciones de la urbanización capitalista con miles de despidos o teniendo que ir a trabajar hacinados en el transporte y muchas veces, que en los propios centros de trabajo no cuenten con las condiciones sanitarias necesarias.
Para pensar en mejorar la calidad de vida, también deberíamos pensar en acabar con el cartel inmobiliario producido por todos los gobiernos de la CDMX, para que podamos acceder a viviendas dignas y con bajos precios . Además de reinvertir en el sistema de aguas y drenaje que permita el acceso de agua a todos. Es decir, hay que pensar en una Ciudad que todos queramos vivir y no donde algunos viven bien y millones apenas y vivamos