×
×
Red Internacional
lid bot

CÓRDOBA // FORO de ARTE, ESTÉTICA Y MARXISMO. Se inauguró “La cultura en la encrucijada” en Córdoba

El 1° día del Foro de Arte, Estética y Marxismo: “La cultura en la encrucijada” comenzó el miércoles 11 con éxito y amplia concurrencia en todas las actividades que se dieron a lo largo de la jornada.

Viernes 13 de mayo de 2016

Con una inauguración de muestras fotográficas sobre el “Mayo Francés” se dio inicio el Foro para luego dar lugar a los talleres.

El taller de “Entrenamiento actoral hacía una posible puesta en escena” estuvo a cargo de Tete Muñoz, licenciado en teatro, director, actor, integrante de Medida x Medida, fundador del grupo “La Pecera”.

Se partió de un trabajo expresivo (de relajación), para desde ahí construir (sobre técnicas del movimiento) un personaje, a través de los que cada uno necesitaba expresar, pero a la vez, desde esa construcción, una relación con “el otro”. De ahí se paso a un entrenamiento sobre puesta en escena en la cual se trabajó en relación a lo social, los conflictos, qué miradas, qué vemos y básicamente qué queremos representar de lo que nos pasa. Aquí salieron ,entre los más de 20 alumnos del taller, distintas miradas, como por ejemplo, el abuso policial, la individualidad, la opresión del hombre por el hombre mismo, las clases dominantes, el sistema como abuso, y el desarrollo del hombre (o el poco desarrollo) en base a estas problemáticas.

La reflexión que dejo Tete luego de concluido el taller fue justamente la necesidad, que mostró el taller, de que existan estos tipos de espacios, de reflexión y práctica, de detenerse y de preguntarse y no caer solamente en las formas que ya están impuestas (y que uno tiende a repetirse dentro de esas formas), que son las legitimadas dentro de las misma institución teatral.

Otro taller fue el de “El Teatro para la transformación social” a cargo de Diego Vallarino, animador, director de teatro social, educador popular, fundador de MetisArte (Suiza/Córdoba).
El taller con más de 15 alumnos comenzó con ejercicios físicos de “dar y recibir” de saludarse, de encontrar al otro, de percibirlo de sentirlo y centralmente de reconocimiento del otro, tomándolo como un puente entre lo artístico y lo social.

Esto llevo luego a un ejercicio de construcción de imágenes, divididos en grupos construyeron “fotos” teniendo como eje los problemas de la sociedad. Así se realizaron tres imágenes distintas, abordando distintas temáticas como explotación, sometimiento, poder, complicidad, hambre, mirarse el pupo, alienación, rutina, aburrimiento.

Después tomando como eje una de las interrogantes que surgió ahí mismo, el individualismo, se realizó un ejercicio del armado de una máquina, en donde cada alumno se incorporaba haciendo acciones físicas mecánicas, y a medida que se daba el ejercicio se daba como pauta justamente la transformación de esa máquina.
El taller se desarrollo alrededor de que ver no es lo mismo que mirar.

Diego al finalizar el taller expresó que a pesar de la lluvia contó con bastantes participantes muy interesados en la temática y muy jóvenes. Hubo mucho compromiso y cuestionamientos que siempre ayudan a interrogan a la hora de proponernos transformaciones personales y sociales.

Proyección de la película de Jean Luc Godard “La chinoise”

Con más de 40 personas se proyecto este film que aborda temas ideológicos, políticos y sociales en torno a un grupo de jóvenes franceses que quieren cambiar el mundo e implantar una sociedad comunista.