Este lunes 27 de junio se inicio en EEUU el juicio contra el ex oficial naval Roberto Bravo por los fusilamientos de la “Masacre de Trelew” ocurridos en agosto de 1972.
Lunes 27 de junio de 2022 12:48

Comenzó el juicio civil contra el ex oficial naval Roberto Guillermo Bravo, que deberá responder ante un tribunal integrado por 12 jurados sobre su participación en los fusilamientos de integrantes de organizaciones políticas en la base Almirante Zar de Trelew, el 22 de agosto de 1972.
El debate se realizará en una Corte de Florida, en los Estados Unidos, donde Bravo reside desde 1973 cuando fue enviado a ese país como agregado naval por el gobierno de facto de Alejandro Lanusse. Allí obtuvo la ciudadanía norteamericana y se conviritió en un próspero empresario.
Familiares de las víctimas de la "Masacre de Trelew" impulsan el juicio en lo civil contra el ex marino, mientras esperan que la Justicia de los Estados Unidos lleve adelante su extradición para que pueda ser juzgado en la Argentina.
La presentación de los familiares se basa en la ley de protección de víctimas de tortura (TVPA) que rige en Estados Unidos y es impulsada por abogados del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Center for Justice Accountability (CJA), un organismo de derechos humanos de la nación norteamericana.
Te puede interesar: Morir en Trelew, vivir en la historia: a 48 años de la masacre
Te puede interesar: Morir en Trelew, vivir en la historia: a 48 años de la masacre
Bravo, es el único de los responsables del fusilamiento de la "Masacre de Trelew" que estaba prófugo. Fue protegido por las autoridades de Estados Unidos y nunca pudo ser extraditado para ser juzgado.
Bravo, de 80 años, está acusado de "privación ilegítima de la libertad, torturas y homicidios agravados", pero nunca pudo ser juzgado porque Estados Unidos trabó sistemáticamente su extradición. Es acusado de los delitos ocurridos el 22 de agosto de 1972 en la Base Aeronaval Almirante Zar de la ciudad de Trelew, en la que fueron asesinados 16 presos políticos, integrantes de organizaciones armadas que algunos días antes se habían fugado de la Unidad 6 de Rawson.
La “masacre de Trelew” fue declarado por el juez Sastre en 2012 como crimen de lesa humanidad y por lo tanto no prescribe. En ese juicio fueron condenados el ex contraalmirante Horacio Mayorga; Roberto Horacio Paccagnini, jefe de la Base Zar en el momento del hecho; del excapitán Jorge Del Real; el excapitán Luis Sosa (uno de los mayores responsables); el ex cabo Carlos Marandino; y el ex capitán de Navío Jorge Enrique Bautista. Bravo es el único que evito ser juzgado.
LA MASACRE DE TRELEW
El 22 de agosto de 1972, 19 presos políticos y militantes de las organizaciones armadas de ERP, FAR y Montoneros, que días antes habían intentado fugarse del penal de Rawson, fueron fusilados por efectivos de la Armada en la base aeronaval Almirante Zar, de Trelew.
Dieciséis de ellos murieron en lo que para la Marina se trató de un intento de fuga que debieron repeler a balazos contra detenidos desarmados.
Las víctimas fueron: Carlos Heriberto Astudillo, Rubén Pedro Bonet, Eduardo Adolfo Cappello, Mario Alberto Delfino, Carlos Alberto Del Rey, Alfredo Elías Kohon, Clarisa Rosa Lea Place, Susana Graciela Lesgart, José Ricardo Mena, Miguel Ángel Polti, Mariano Pujadas, María Angélica Sabelli, Humberto Segundo Suárez, Humberto Adrián Toschi, Jorge Alejandro Ulla y Ana María Villarreal de Santucho.
Los heridos, que lograron sobrevivir a la masacre y que dieron testimonio de los hechos, fueron luego asesinados durante el gobierno militar subsiguiente autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983): Alberto Miguel Camps (FAR - Muerto en 1977) María Antonia Berger (FAR - Desaparecida en 1979) Ricardo René Haidar (Montoneros - Desaparecido en 1982)