Este 1 de junio iniciaron las jornadas de repudio al proceso electoral y en contra de la reforma educativa. Estas movilizaciones y acciones son impulsadas desde la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) con una serie de actividades, enmarcadas en la convocatoria a la “Huelga Nacional” que estalló a partir del día de hoy. Las acciones de protesta fueron ratificadas por las asambleas sindicales donde la CNTE cuenta con importantes delegaciones como en los Estados de Chiapas, Michoacán, Oaxaca y Guerrero.
Martín Méndez Profesor de Historia egresado de la ENSM
Martes 2 de junio de 2015
Importante movilización en el DF y actividades en los estados
Este 1 de junio iniciaron las jornadas de repudio al proceso electoral y en contra de la “Reforma Educativa”. Estas movilizaciones y acciones son impulsadas desde la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) con una serie de actividades -con el inicio del paro indefinido en algunos estados- enmarcadas en la convocatoria a la Huelga Nacional. Las acciones de protesta fueron ratificadas por las asambleas sindicales donde la CNTE cuenta con importantes delegaciones como en los Estados de Chiapas, Michoacán, Oaxaca y Guerrero.
Al lugar asistieron miles de profesores movilizados y gritaron al unísono muestras del enorme repudio y descontento contra la reforma educativa, la cual atenta en contra de la estabilidad laboral y contra la gratuidad de la educación pública. Además de esta movilización, las actividades ratificadas en la última Asamblea Nacional Representativa (ANR) incluyen: la toma de radiodifusoras en Guerrero, la quema de propaganda electoral y la ocupación de los 11 distritos electorales en Oaxaca.
La CNTE impulsa un boicot al proceso electoral
En su última ANR el conjunto de las delegaciones sindicales adheridas a la CNTE ratificaron la política de boicot para impedir que se realicen las elecciones, considerando que ninguno de los partidos que actualmente contienden para diputados federales y jefes delegacionales, es la voz de millones de asalariados. Los docentes democráticos han señalado que no están dispuestos a permitir las elecciones pues todos los partidos del régimen político son responsables de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa y de la aprobación de las reformas estructurales, entre las que se encuentra la reforma educativa.
Durante todo el 2013 el magisterio nacional dio una férrea lucha en contra de la aprobación de la reforma educativa, cuya implementación atenta en contra de la estabilidad laboral de las y los trabajadores de la educación pública en México. En ese marco el magisterio democrático votó un plan de acción para evitar que se realicen las elecciones.
La unidad es clave para triunfar
La política desarrollada por la CNTE con el llamando a la “huelga nacional” desde la última ANR es una de las consignas más importantes que se levantan rumbo a la jornada electoral. Las movilizaciones que comenzaron el día de hoy modifican la coyuntura política en nuestro país a muy pocos días de las elecciones.
Correctamente para la CNTE no existe ningún partido que represente a la clase trabajadora y por lo tanto los asalariados no tenemos por quién votar. Esta política también hace un llamado al respaldo de los familiares de los 43 normalistas desaparecidos quienes también rechazan el proceso electoral de conjunto.
La política que impulsa el magisterio democrático, puede empalmar con otros sectores que ahora se encuentran en importantes procesos de lucha, Un ejemplo son los jornaleros de San Quintín y los propios padres de los 43 normalistas desaparecidos, ya que no han resuelto las demandas de ninguno de los sectores más presentes en la lucha a nivel nacional e internacional.
Por su parte, un sector de docentes agrupados alrededor del Boletín Nuestra Clase, señalaron correcta la movilización del magisterio y llamaron a todos los sectores en lucha a fortalecer las acciones de la CNTE. Como mencionan en otro artículo, los maestros que forman parte del Movimiento de los Trabajadores Socialistas consideran que “el magisterio combativo y democrático que enfrenta la “reforma educativa” y repudia la trampa electoral tiene que dialogar con sus compañeros y aquellos sectores que aún confían en las elecciones. Pero eso no significa apoyar a quienes pretenden reformar al régimen y no acabar con él, como el Morena por eso propusimos la campaña por la anulación del voto con la consigna: #NosFaltan43.
La naturaleza de las últimas movilizaciones dentro de la jornada de este lunes muestra el descontento de amplios sectores como los ya mencionados, además de los escándalos que han sacudido la vida política del país.
La movilización de los trabajadores de la educación concluyó en Gobernación, en donde se buscaba la negociación del pliego petitorio. Como lo mostró la lucha del 2013, por sí mismas las mesas de negociación sólo pueden llevar a un callejón sin salida. Es imprescindible imponer desde la base magisterial la independencia política del Estado y la unidad con los sectores en lucha, para no dejar la consigna de huelga nacional en el tintero.