Ayer lunes 29 se movilizaron docentes, estudiantes y madres de familia de los Centros de Atención a Estudiantes con Discapacidad (CAED), de Guerrero, Veracruz y EdoMex terminando en un mitin frente a las puertas de la SEP.
Javier Méndez Prof. de Historia, Agrupación Nuestra Clase
Martes 30 de octubre de 2018
En entrevista con algunos docentes, éstos señalaban que llevan más de 3 meses sin cobrar, lo cual afecta directamente su labor, pues usan parte de su salario para pagar el material que ocupan sus alumnos, quienes además son de bajos recursos.
También puedes leer:CDMX: Asesores de educación especial se movilizan este lunes a la SEP
Una "inclusión" que excluye
Durante el acto, denunciaron la política de " inclusión educativa" del Estado, con la cual buscan insertar a estudiantes con necesidades educativas especiales en las escuelas regulares.
Comenta un docente del Edomex:
"Los exámenes que hacen para integrar a los estudiantes en escuelas regulares están mal redactados, pues el lenguaje de señas tiene una construcción inversa al lenguaje común, por lo que cuando se lee, pues los estudiantes no comprenden. Ni se diga de los materiales, los tenemos que conseguir nosotros porque no hay o están mal hechos los de la SEP".
Además, denuncian que en las escuelas no se cuenta con especialistas que atiendan a los estudiantes con discapacidad, mucho menos se tiene infraestructura como rampas o letreros en sistema braille.
La necesidad de la unidad para vencer
Al mitin asistió una delegación de estudiantes de la Escuela Normal de Especialización (ENE), quienes se mantienen en paro desde el 23 de octubre en defensa de la Educación Especial, contra la nueva malla curricular derivada de la reforma educativa, que elimina las cuatro áreas de atención: auditiva y de lenguaje, intelectual, visual y motriz.
En su intervención señalaron la necesidad de la unidad y el apoyo mutuo para poder conquistar las demandas:
Los maestros y maestras de la educación básica, de la educación media superior y de la educación superior también vemos como se degrada la enseñanza, el recorte a los contenidos, la precarización de nuestro trabajo, los nulos derechos sindicales, el incremento desmedido de tareas administrativas, el hostigamiento y abuso de autoridad.
Quienes integramos la Agrupación Nuestra Clase -maestros y maestras en servicio y estudiantes normalistas-, creemos que unificando nuestras demandas en un único pliego de reclamos, con acciones coordinadas y saliendo a las calles unidos, mostrando el poder que puede cobrar nuestra fuerza organizada, con el apoyo indispensable de madres y padres de familia y de otros sectores de trabajadores, podemos revertir el avance de la privatización y construir la Educación que nuestro país necesita.
La CNTE, como referente del magisterio combativo, podría convocar a toda la comunidad educativa del país, a los sindicatos democráticos y a otras organizaciones o personalidades interesadas, a un gran Encuentro Nacional en Defensa de la Educación Pública, con miras a acordar un pliego común de demandas y un plan de acción para lograrlas, empezando por la abrogación total de la reforma educativa.
Desde Nuestra Clase proponemos poner en pie una gran campaña nacional por la Defensa de la Educación Pública y Gratuita. A la que todos y todas puedan acceder; de excelencia para todos los niveles y necesidades de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sin restricciones para los hijos del pueblo trabajador. Así como laica y científica, para la formación crítica de las nuevas generaciones.