La Resolución 4/2020 fue publicada hoy en el Boletín Oficial. El salario mínimo, vital y móvil llegará al monto pactado recién en marzo de 2021 cuando se alcanza la tercera cuota.
Martes 20 de octubre de 2020 13:24
Rige para los trabajadores que se encuentren encuadrados bajo la Ley de Contrato de Trabajo, es decir, estén en blanco, y cumplan jornada completa. A partir del primero de este mes, el sueldo mínimo de $18.900 y desde el 1 de diciembre, pasará a ser de $20.587,50.
Recién a partir del 1ero de marzo de 2021, se llegará a la irrisoria suma de $21.600, cuando la inflación.
El contraste con la canasta que estima la Junta Interna de ATE-Indec es abismal: según la estimación propia, sostuvo que para el mes de agosto ningún trabajador debería ganar menos de $ 72.700 para garantizar el acceso a una canasta de consumos necesarios.
La importancia del Salario Mínimo en nuestro país es que, si bien no determina en forma directa a los salarios de convenio, tiene influencia sobre algunos salarios y jubilaciones, además de ser una referencia para los millones de trabajadores en negro.
Pero el monto del salario mínimo, vital y móvil no fue obra del Ministerio de Trabajo. No. Fue consensuado, sin chistar, por las centrales sindicales: la CGT de Daer y la CTA de los Trabajadores de Yasky.
En esta editorial, Pablo Peralta, trabajador del Subte, señalaba: “Este ‘aumento’ del Salario Mínimo Vital y Móvil es un verdadero ajuste contra el pueblo trabajador y la firma de los dirigentes burocratizados una nueva traición a los trabajadores que dicen representar. Los millonarios firmantes, como Daer, Piumato, Víctor Santa María, Caló, Acuña, Andrés Rodríguez, Gerardo Martínez y Lingeri, nos tienen acostumbrados a ser serviles con las patronales. Vienen de firmar las propuestas de las grandes cámaras empresarias como la AEA y se preparan para su primer “movilización” en toda la crisis que estamos viviendo, el 17 de octubre por Zoom. Entregadores seriales en medio de una crisis con niveles históricos de desocupación, despidos, rebajas salariales, etcétera.”
El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realizó el Banco Central espera una inflación de 36,9 % hacia fin de año y de 47,5% hacia finales de 2021. Entre abril y julio los salarios ya perdieron casi el 5 % de poder de compra. Con la inflación creciendo y las paritarias con aumentos que promedian el 20%, la situación es cada vez más grave.
Te puede interesar: Inflación en ascenso: en septiembre fue de 2,8 % y acumula un 22,3% en el año
Te puede interesar: Inflación en ascenso: en septiembre fue de 2,8 % y acumula un 22,3% en el año
Mientras el gobierno y las centrales sindicales acuerdan salarios de miseria, las patronales agrarias acaban de recibir otro regalo: hasta fin de año exportadores de cuero no pagarán retenciones. Regalo que se suma a la baja de las retenciones a la soja y a la carne, y que va dejando claro que la crisis y los ajusten el gobierno los quiere descargar sobre el pueblo y los trabajadores.