×
×
Red Internacional
lid bot

REGRESO A CLASES. Se pospone regreso a clases, del anuncio a la contradicción

Desde el pasado martes la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México (AEFCM) envío circulares y directivos y supervisores sobre la suspensión de Consejos Técnicos, inscripciones y regreso a clases. ¿Qué refleja esta medida y en qué condiciones volveríamos los más de 36 millones de estudiantes profesores y trabajadores de la educación?

Jueves 30 de julio de 2020

Este anuncio fue complementado en la conferencia matutina, donde López Obrador aseguró que el próximo lunes se presentaría un nuevo proyecto para el regreso a clases. Esta no es la primera vez que el gobierno retrocede en fechas de reinicio de clases, pues la pandemia sigue cobrando miles de vidas (ya se rebasaron los 46 mil decesos acumulados) siendo particularmente las y los trabajadores quienes se contagian en las industrias y demás servicios reanudados, es decir millones de madres y padres de familia de estudiantes.

Dentro del anuncio realizado por la SEP también se hacen modificaciones al calendario propuesto desde antes del 5 de junio, donde se establecían jornadas de limpieza y desinfección, Consejo Técnico Intensivo e inscripciones, los cuales fueron suspendidos hasta nuevo aviso, dejando en standby el Modelo de Educación Híbrido que se habían planteado con jornadas escalonadas presenciales y virtuales.

Este retroceso en la política educativa no es total, un ejemplo de esto está en los exámenes de ingreso a Educación Media Superior a cargo de la entidad privada CENEVAL, quienes a través de su página oficial no han anunciado modificaciones ad hoc al anuncio gubernamental y mantienen sus fechas de aplicación de exámenes para el 15, 16, 22 y 23 de agosto, exponiendo a cientos de miles de jóvenes a contagio.

El problema educativo, acumulación de deficiencias estructurales

Aún con el regreso a clases, como estaba planteado el modelo híbrido, muchos estudiantes, docentes y trabajadores de la educación se encontrarían con un sinfín de deficiencias, desde la falta de capacitación previa en materia tecnológica (existen cursos que son fuera del horario de trabajo y/o costosos) hasta el hecho de que sólo el 56% de estudiantes en educación básica tienen acceso a computadoras con acceso a Internet.

Este no es un hecho desconocido para el gobierno, pues durante el ciclo escolar anterior se llevó a cabo el programa de Aprende en Casa con la señal televisiva del estado mexicano y en algunos casos con apoyo de Televisa o TV Azteca a nivel local. Estas transmisiones recibieron un duro revés cuando se redujeron los contenidos y los horarios de programas poco antes de finalizar el ciclo escolar.

Te puede interesar: Falso que “Aprende en casa” tuvo éxito en tiempos de pandemia

Si bien la política general del gobierno con respecto al tema educativo ha sufrido distintos ajustes, en cuanto a la reanudación de clases presenciales se refiere, el contenido precario del programa aprende en casa sigue siendo su única opción viable, entendiendo está viabilidad en la lógica de la eficiencia empresarial, es decir “hacer más con menos” y mantener el magisterio ocupado entregando productos, están lejos de cuestionar que las estructuras que sostienen la educación (financiamiento, contextos sociales adversos y la pandemia en sí) están en franca crisis.

Este anuncio también provocó que los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se pronunciaran en conferencia de prensa “en contra de que se reinicie cualquier modalidad, ya sea híbrida o a distancia, sin antes dialogar con el magisterio sobre qué protocolos serían los más correctos para este reinicio”, para lo cual instaron a la SEP a tener un diálogo sobre este tema.

¿Cómo podríamos pensar en un regreso seguro y digno para todxs?

En el transcurso de estos días donde, miles de maestros volvimos a juntas de taller intensivo y consejo técnico, sigue siendo una preocupación e incertidumbre sobre cómo se va a volver a las aulas, esto en gran medida por la política pragmática del gobierno, así como la falta de políticas que apunten a resolver el problema educativo de fondo.

No se puede pensar seriamente en un regreso seguro si no se piensa en un programa de construcción masiva de escuelas, reapertura de turnos vespertinos para evitar la saturación de grupos, así como la instalación de comedores en las escuelas, poniendo impuestos a las grandes fortunas, que se han acumulado todavía más durante esta pandemia. No es casual que se de prioridad a un modelo de educación a distancia, para encubrir esos problemas estructurales.

Las y los docentes de la agrupación nuestra clase consideramos que para enfrentar esta situación tendríamos que recuperar el espíritu combativo del movimiento democrático del magisterio, avanzando lo más posible en la organización inclusive con otros sectores de trabajadores que viven esta pandemia igual que nosotros en la incertidumbre y la precarización. Por eso es que impulsamos el movimiento Nacional Contra la precarización y los despidos qué tendrá un primer encuentro este próximo 1 y 2 de agosto.

Lee la convocatoria e inscríbete aquí