×
×
Red Internacional
lid bot

EN COMODORY PY. Se presentó querella por la muerte de Vicki, hija de Rodolfo Walsh

La presentación fue hecha por su hermana Patricia Walsh, con la representación de Myriam Bregman y Liliana Mazea, junto con abogados del CeProDH.

Lunes 22 de mayo de 2017

En la mañana del 29 de septiembre de 1976, en la casa ubicada en Corro 105 esquina Yerbal, del barrio porteño de Villa Luro, un grupo de militantes de la organización Montoneros amanecían bajo un descomunal operativo de los grupos de tareas que reportaban en el I Cuerpo del Ejército y en el Grupo de Artillería Aérea 101 (GADA), de Ciudadela, dirigidos por el coronel Roberto Roualdes y Ernesto “el Nabo” Barreiro, represor cordobés condenado por su rol en esa provincia y cabecilla del alzamiento carapintada de 1987.

Entre los cinco militantes que allí perderían su vida a manos de la dictadura genocida, se encontraba María Victoria Walsh, hija de Rodolfo y hermana de Patricia. La noche anterior, el resto de las víctimas, sus compañeros Alberto Molinas Benuzzi, Ismael Salame, José Carlos Coronel e Ignacio Bertrán, le habían celebrado a Vicki su cumpleaños número 26.

Te puede interesar: Patricia Walsh: “Como dice la carta de mi padre, la certeza de ser perseguidos no nos calla”

La hija de Vicki de apenas 1 año y unos meses fue secuestrada de la vivienda en el marco del operativo, y entregada a sus suegros días después. Su esposo se encontraba preso desde el año anterior.

A tres meses de los hechos, Rodolfo Walsh, escribiría la célebre "Carta a mis Amigos", que recogía testimonios de los hechos en la calle Corro, y transformaría la figura de Vicki en leyenda, con una contundencia y emotividad difíciles de equiparar, Junto a Alberto Molinas, habrían gritado a los represores desde la terraza de la vivienda rodeada: “Ustedes no nos matan ni nos atrapan. Nosotros elegimos morir”. Continúa el padre en su carta:

“En el tiempo transcurrido he reflexionado sobre esa muerte. Me he preguntado si mi hija, si todos los que mueren como ella, tenían otro camino. La respuesta brota desde lo más profundo de mi corazón y quiero que mis amigos la conozcan. Vicki pudo elegir otros caminos que eran distintos sin ser deshonrosos, pero el que eligió era el más justo, el más generoso, el más razonado. Su lúcida muerte es una síntesis de su corta, hermosa vida. No vivió para ella, vivió para otros, y esos otros son millones. Su muerte sí, su muerte fue gloriosamente suya, y en ese orgullo me afirmo y soy quien renace de ella”.

Rodolfo sería desaparecido a manos del grupo de tareas de la ESMA que lo tiroteó en San Cristóbal en Marzo del año siguiente, tras comenzar a repartir su "Carta Abierta a la Junta Militar" al cumplirse un año del golpe cívico militar.

La historia de la calle Corro que se multiplicó a través de su pluma, comenzó a ser investigada judicialmente recién en 2015,en el marco de la megacausa “I Cuerpo del Ejército" que tramita ante el Juzgado Federal n°3 a cargo de Daniel Rafecas. La querella que Patricia ha presentado, recopila infinidad de datos en una investigación propia que hace honor a la mejor tradición de su padre.

En el marco de la impunidad impuesta por décadas, el genocida Héctor Vergez, jerarca del Batallón 601 de Inteligencia, hasta publicó un libro en el cual se jacta de su accionar durante la dictadura, llegando a autoincriminarse en la gesta del operativo de la calle Corro, afirmando que se dedicó a recabar información en distintas provincias sobre el grupo de militantes caídos.

Al respecto, Liliana Mazea, querellante en el juicio del Batallón 601, y parte del equipo de abogados de Walsh junto al Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, afirmó que “está probado que los archivos de la represión existen". En el juicio en que se condenó a Vergez se descubrieron desgrabaciones de los interrogatorios bajo tortura que éste había dirigido, y que se encontraban en el domicilio del "Tata" Yofre, jefe de la SIDE menemista. Aunque parezca un mal chiste, con frecuencia Yofre reaparece públicamente convocado por empresarios de los medios, en sus operativos descarados que procuran la “reconciliación” y la impunidad de los genocidas.

Bregman destacó que la presentación efectuada cobra gran relevancia en el marco de las resoluciones dictadas por la Corte Suprema en que se se establecieron el repudiado cómputo del 2x1 y la concesión de la prisión domiciliaria a Alespeiti. Para la ex diputada, y abogada de Julio López, resulta delirante la idea que bestias como Etchecolatz o Von Wernich puedan siquiera plantear el pedido de irse a sus casas, ya que ellos aún cometen el delito continuado de desaparición forzada de personas, y de supresión de identidad de centenares de bebés apropiados: "son represores aún en la actualidad. Deben abrirse los archivos de la represión en poder del Estado. Con esas consignas se movilizaron centenares de miles el pasado 10 de mayo. La movilización es la mayor garantía contra la impunidad. y por eso este martes 23 lo haremos nuevamente".

Patricia Walsh por su parte señaló que tantos otros, como los responsables de la muerte de Vicki y sus compañeros, aún se mantienen impunes en tantos casos con juicio y condena pendiente, que no puede haber 2 x 1 que valga: “no podemos permitir ni un genocida suelto en las calles".