×
×
Red Internacional
lid bot

Sociedad. Se prevé regreso a clases presenciales con recorte de agua en la CDMX

La falta de agua para las familias y las escuelas, producto de la sequía y del saqueo empresarial, no está contemplada por las administraciones federal y local ni por la SEP en el anunciado regreso a clases presenciales en la CDMX.

Maestra Teresa Aguilar Maestra de secundaria, Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Jueves 20 de mayo de 2021

Durante la conferencia de prensa semanal del Comité Nacional de Grandes Presas, llevada a cabo el pasado 27 de abril, el titular del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México de la Conagua, Víctor Bourguett Ortiz, informó que el almacenamiento de los tres principales embalses del Sistema Cutzamala (El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria), que abastece a una parte de la Zona Metropolitana del Valle de México, está un 23.1 % por debajo del promedio histórico, anunciando la reducción del suministro de agua.

Dijo que la presa El Bosque se encontraba en un 35.4 % de su capacidad, con 71.6 millones de metros cúbicos (m³); mientras que la de Valle de Bravo, en un 52.1 %, con 205.6 m³; y Villa Victoria en 31.2%, con 58 m³. Esto afecta a cientos de familias, comercios y servicios.

Las delegaciones afectadas son: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, La Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tlalpan y Venustiano Carranza.

Los municipios mexiquenses afectados son: Acolman, Atizapán de Zaragoza, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Huixquilucan, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Tecámac, Tlalnepantla, Tultitlán, Toluca.

Conagua privilegia concesiones privadas y no a las familias trabajadoras

La situación es verdaderamente grave, no sólo porque la Comisión Nacional del Agua (Conagua) privilegia las concesiones privadas en lugar del abastecimiento de las familias y las escuelas, sino también porque hay aproximadamente 41 millones de personas sin acceso al agua diariamente y 8.5 millones sin conexión a redes de agua potable en México, lo que viola su derecho humano al agua.

Te puede interesar: Sequía en México: la padece el pueblo, no las empresas

Nos encontramos en medio de una situación de emergencia por la sequía y la Covid-19 que ha hecho que la demanda de agua haya sido mayor que en épocas anteriores, sin contar con la falta de tomas de agua directa en los hogares y el saqueo del recurso por parte de la empresas, que ha contribuido a que las presas sigan disminuyendo su caudal. El Sistema Cutzamala ha disminuido, pasando del 44 % de su capacidad en el mes pasado a cerca del 40 % actualmente.

La Conagua recordó que el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y la Comisión de Aguas del Estado de México (CAEM), acordaron una reducción en la entrega de agua, que actualmente es de 14.8 metros cúbicos por segundo (m³/s) a 13.2 m³/s. Esta reducción está planeada para el periodo entre el 15 de mayo pasado y el 1 de junio próximo.

Por otro lado, se tenía programado un paro total entre el 27 y 28 de mayo, ahora se plantea como una reducción en el sistema de bombeo del Cutzamala que durará 36 horas, los días 11 y 12 de junio, en los que se suministrarán 9 m³/s, es decir, el 60% del caudal entregado actualmente.

Dicha reducción tiene el objetivo de disminuir las extracciones de las presas que alimentan al Sistema Cutzamala y colocar una pieza de mantenimiento en una planta de bombeo.

Regreso a clases sin agua, un problema de salud

Ahora, con el anunciado regreso a clases presenciales en la CDMX para el próximo 7 de junio, es preocupante que no sólo no estemos toda la población vacunada, sino que además tengamos recorte de agua en las escuelas y en los hogares, pues es un recurso esencial para el cuidado de la salud y su escasez ha provocado el aumento a los precios de la canasta básica, por lo que regresar a clases presenciales o semipresenciales también significaría un mayor gasto para las familias que deben pagar transporte, lunch y aseo.

Te puede interesar: Claves sobre el regreso a clases presenciales en México

Otro factor que debemos tomar en cuenta, es que ya se han manifestado enfermedades por la escasez de agua en varios estados del país, además, una investigación del último seminario del mes de abril de la Water Action Platform, organismo internacional que discute sobre el agua desde marzo de 2020, muestra que casi medio millón de infecciones por Covid-19 podrían haberse evitado, sólo en los Estados Unidos, si se hubiera implementado una prohibición nacional de los cortes de agua, esto debido a la reducción de la tasa de infecciones y decesos en el momento de volver a abastecer de agua a algunas localidades a las que se les había retirado el suministro, de acuerdo con datos de la revista web Iagua.

No conforme con la situación tan crítica en la que nos encontramos, Conagua exhortó a la población para hacer un uso más eficiente del agua, eliminar desperdicios y evitar la disposición inadecuada de basura en coladeras, sin mencionar su responsabilidad en el reparto inequitativo del recurso.

Hasta antes de la pandemia, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) contabilizaba que tan solo el 62 % de los planteles educativos tenían agua y la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha tomado acciones para revertir esta situación. Somos las familias trabajadoras de la ciudad y el campo, así como los pueblos originarios, a quienes nos interesa y podemos garantizar que el agua potable no falte en nuestras comunidades. Debemos luchar en contra del acaparamiento y la devastación ambiental provocada por unos cuantos.

Te invitamos a leer y firmar el Pronunciamiento por un regreso seguro a clases presenciales dando click aquí. Así como a acompñarnos a la reunión entre trabajadoras y trabajadores de la educación, estudiantes, madres y padres de familia o tutores, para discutir sobre las acciones que podemos llevar a cabo para garantizar el regreso a clases que necesitamos. Sábado 22 de mayo a las 2:00 pm, regístrate aquí