×
×
Red Internacional
lid bot

BALANZA COMERCIAL. Se profundiza el rojo externo: déficit de U$S 765 millones en septiembre

Miércoles 25 de octubre de 2017

Uno de los desequilibrios económicos más severos que arrojan las políticas del gobierno de Macri, el déficit que se registra en balanza comercial en 2017, continúa acumulando una salida neta de dólares. En septiembre se registró un déficit de U$S 765 millones, arrastrada por un alza de 24,2 % en las importaciones, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El rojo de septiembre contrastó con el superávit de U$S 242 millones que había arrojado el mismo mes del año pasado.

Con este resultado, en nueve meses el intercambio comercial muestra un déficit de U$S 5.200 millones, cuando en el mismo período de 2016 se había producido un superávit de U$S 1.865 millones.

Durante septiembre las exportaciones subieron 3,1 % a U$S 5.042 millones de dólares, mientras que las importaciones avanzaron 24,2 % a U$S 4.800 millones.
El crecimiento de las importaciones se explica por un alza de 20,5 % en las cantidades, mientras que los precios subieron 3,1 %.

Las mayores subas se dieron en vehículos (41,8 %), piezas y accesorios para bienes de capital (29,6 %), bienes de capital 28,9 %), bienes de consumo (25 %) bienes intermedios (21 %). Las compras de combustibles y lubricantes cayeron 3,6%.

En tanto, la suba de las exportaciones es producto de un alza de 8,9 % en las cantidades, mientras que los precios bajaron 5,3 %. Las exportaciones de productos primarios crecieron 7,6 %, de combustibles 2,9 % y las manufacturas de origen agropecuario 2,8 %. En tanto, las manufacturas de origen industrial se mantuvieron en los mismos niveles del año pasado.

Los principales socios comerciales del país durante septiembre fueron Brasil, China y Estados Unidos y con todos ellos el saldo fue deficitario.

Con Brasil el rojo fue de U$S 666 millones, con China fue de U$S 743 millones, y con los Estados Unidos ascendió a U$S 162 millones.

Te puede interesar: Claves económicas del triunfo de Cambiemos y del ajuste poselectoral