Trabajadores de diversas áreas y servicios de salud se reunieron para discutir cuál es la organización necesaria para hacer frente al gobierno de Piñera.
Miércoles 30 de octubre de 2019
El día de ayer “Comité de emergencia y resguardo” que se levantó desde el Colegio de Profesores de Antofagasta con el fin de articular a diferentes sectores de trabajadores estudiantes y pobladores por medio de la autoorganización, reunió a decenas de trabajadores de la salud entre TENS, auxiliares, médicos/as, enfermeros/as, psicólogos/as y otros.
El espacio surge frente a la necesidad de organización y articulación de distintos sectores de trabajadores ligados a la salud dado el contexto nacional y lo imperativo de enfrentar al gobierno de Piñera y el régimen que sostiene las herencias de la Dictadura.
Una de estas herencias es sin duda la crisis de la salud pública, y cómo esta golpea en la calidad de vida de millones de personas, tanto usuarios como trabajadores.
Los puntos votados en la asamblea fueron:
1) Exigencia a los gremios de la salud y centrales sindicales una huelga general y movilización activa hasta que caiga Piñera y Mañalich, organizando turnos éticos para cubrir las necesidades de las comunidades.
2) Avanzar hacia forjar unidad de las y los trabajadores superando la división impuesta dependiendo de pertenencia a diferentes gremios o según nivel asistencial, mediante una federación única de trabajadoras y trabajadores de la salud.
3) Fin al negocio de la salud impuesto en dictadura, que precariza la atención de las/os usuarias/os y las condiciones laborales de sus trabajadoras/es. Para esto se debe luchar por un sistema de salud público, financiado integralmente por el estado, único y gestionado por trabajadores y usuarios/pobladores, lo que implica terminar con la municipalización de la Atención Primaria, el fin de las concesiones hospitalarias, acabar con el negocio de las Isapres y la privatización de la salud laboral en manos de mutuales.
4) Una Asamblea Constituyente Libre y Soberana para discutir el conjunto de problemáticas estructurales del régimen, y que así sea el conjunto de trabajadoras/es, pobladores, mujeres y estudiantes quienes decidan y no las instituciones como el parlamento o el poder ejecutivo.
5) Con el objetivo de unir a trabajadores de salud y usuarios/pobladores, impulsar asambleas territoriales y espacios de discusión, organización y movilización conjunta, desde los distintos centros de salud.
6) Finalmente, fortalecer la asamblea de salud, como parte del Comité de Emergencia y Resguardo como espacio de autoorganización.
“En este momento es clave la organización de las y los trabajadores, por lo que hacemos un llamado a todos las y los trabajadores de la salud a sumarse a esta asamblea, a fortalecer el comité de emergencia y resguardo y asistir a la próxima reunión que se realizará el próximo lunes a las 18:00hrs en la sede del Colegio de profesores Antofagasta” comentó Francisco Sepúlveda, médico general quien ha participado activamente levantando la comisión de auxilio dentro del Comité de emergencia y resguardo, y parte de la asamblea de trabajadores de la salud.