Este Lunes en Plaza Anibal Pinto se realizaron distintas intervenciones políticas y artísticas organizadas por agrupaciones feministas con la intención de problemarizar la situación migratoria en Chile y en especial en la región de Valparaíso.
Miércoles 11 de abril de 2018
Este Lunes en Plaza Anibal Pinto se realizaron distintas intervenciones políticas y artísticas organizadas por agrupaciones feministas con la intención de problemarizar la situación migratoria en Chile y en especial en la región de Valparaíso, donde las mujeres y hombres migrantes sufren la discriminación producto de un país racista y un gobierno de Derecha que legisla una ley migratoria llena de estereotipos xenófobos hacia migrantes latinoamericanos y haitianos, mientras políticos y empresarios reciben con los brazos abiertos a extranjeros europeos.
A continuación reproducimos la declaración compartida en el mitin:
“En agosto del 2017 todxs fuimos testigos por los medios de (des)comunicación como una mujer negra haitiana era detenida por presunto “abandono de su bebé”. Situación que condujo a una sistemática vulneración de sus derechos como persona. Un mes después Joane Florvil, moriría sin poder ver a su bebé, quien fue entregada a una institución del SENAME en ese momento. Semanas más tarde una mujer afrocolombiana, Lina García, fue abandonada por un taxista en plena vía pública mientras estaba teniendo contracciones. Djon Benjamin, hombre haitiano fue asesinado por deber $5.000 pesos a la arrendataria. Maribel Pujols, mujer afrodominicana, muere en la frontera al norte de Chile como víctima de trata. Benito Lalane, hermano haitiano, muere de hipotermia.
Hechos que no sólo avivan la reciente ola de racismo, xenofobia y misoginia que se viven en Chile y en el resto de NuestraAmerica. Sino que es el resultado de la negación de nuestras raíces, de nuestra historia paria y mestiza. Una colonización que por más de ser abolida y decretada bajo la “independencia”, se ha logrado calar y reproducir hasta nuestros días: un racismo institucional que persigue a los pueblos originarios, hermanxs negrxs y comunidades migrantes.
Ante esto surge la necesidad de generar espacios de reflexión y visibilización anti racista contra los discursos de odio e ignorancia que se han vuelto virales en redes sociales y normalizados en el espacio público con propaganda xenófoba y racista.”

Constanza Satás
Estudiante Psicología PUCV