Con la participación de Paula Bach y Claudia Cinatti, miembros de LID, se realizó la jornada de política internacional “Tramas de un mundo en crisis” organizada por el Centro Argentino de Estudios Geopolíticos (CAEG).
Jueves 22 de diciembre de 2016
Tramas de un mundo en crisis-El capital financiero en la descomposición capitalista - YouTube
Tramas de un mundo en crisis-Medio Oriente: teatro de operaciones de la disputa imperialista - YouTube
Tramas de un mundo en crisis-La caída de los populismos y el avance de la derecha en América Latina - YouTube
Tramas de un mundo en crisis-La caída de los populismos...parte II - YouTube
Tramas de un mundo en crisis-Europa cierra sus puertas - YouTube
Tuvo lugar el jueves de la semana pasada en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. De este encuentro participaron especialistas de distintas temáticas: economía, guerra, inmigración y política internacional, entre los que se encontraban dos integrantes de nuestro diario: la analista internacional Claudia Cinatti y la economista Paula Bach.
Con mucha asistencia de público, la actividad se extendió por más de 5 horas en las que por medio del análisis de los panelistas (que participaron de distintas mesas dedicadas a la xenofobia europea, al imperialismo financiero, la guerra en Medio Oriente y finalmente a la caída del progresismo en América Latina) se enmarcaron las temáticas discutidas en el marco de la crisis económica mundial y la decadencia del sistema capitalista.
La jornada comenzó con la intervención de Paula Bach, quién junto al economista Ariel Slipak compartía el panel “El Capital Financiero en la descomposición capitalista”. Tanto ella como Slipak remarcaron el rol emergente de la economía china y de las posibles vicisitudes que la victoria de Trump podría deparar especialmente a los países del Tercer Mundo. Bach remarcó que al igual que a fines de la década del ’70 “leves alzas en la tasa de interés norteamericana pueden llevar a serios desbarajustes en las economías de los países de la periferia”, remarcando la extrema dependencia que estos mercados tienen con respecto a la política monetaria estadounidense. Además, aseguró que pese al poder que ostenta la presidencia norteamericana, “Trump no podrá ni por asomo cumplir muchas de sus promesas ya que los grandes capitales norteamericanos ostentan un control global de distintos resortes de la economía”.
Por otro lado, Slipak, experto en economía china, aseguró que desde la divulgación económica, especialmente la realizada por economistas neoliberales, se tiende a subestimar la potencialidad económica de la República Popular China y declaró que “ni siquiera van a las fuentes, a leer los documentos oficiales del Partido Comunista Chino”, y hacen lecturas equivocadas, tomando como errores a movimientos tácticos de la política comercial del gigante asiático. Por otro lado, reclamó una mayor atención por parte de la intelectualidad progresista y aseguró que se debe tener una visión más crítica hacia lo que el PCC representa en el mundo. Ya que “más allá de retóricas populistas, China se comporta como una potencia imperialista”.
El segundo panel se tituló “Europa cierra sus puertas: la inmigración en el marco de la crisis económica mundial”. En esta mesa expusieron Diego Hernando Gómez y Matías Figal. Gómez es sociólogo, experto en la problemática de los Balcanes y miembro del Centro Argentino de Estudios Geopolíticos. Figal es sociólogo y especialista en la política e historia de Bosnia Herzegovina.
Gómez inició su ponencia aludiendo a las intervenciones militares occidentales en Asia y África y explicó que Europa está lejos de ser el mayor receptor de refugiados, ya que estos son atendidos mayoritariamente en sus regiones de origen. También aseguró que esta falacia es una “construcción mediática que junto con la islamofobia oculta la grave crisis económica que atraviesa el viejo continente”. Además, aclaró que la actual crisis de los refugiados podría entenderse “a partir del concepto de Anarquía controlada del historiador alemán Jürgen Habermas”, herramienta teórica que explica la histórica desestabilización realizada por el imperialismo en el Tercer Mundo.
Matías Figal explicó a partir de fuentes estadísticas que la supuesta masividad de refugiados es “absolutamente exagerada” y coincidió con Gómez en que esto fue realizado para reforzar “intereses políticos del capital europeo en países económicamente expulsivos”. También evidenció la notable incoherencia que tiene la Unión Europea que, por un lado, exclama en sus documentos oficiales la “necesidad de mayor solidaridad y humanidad hacia los refugiados del mundo”, y al mismo tiempo tiene una política oficial con el eufemístico nombre de solidaridad flexible. Una contradicción en sí misma”.
El panel que más interés generó entre los espectadores fue “Medio Oriente: teatro de operaciones de la disputa imperialista”. La mesa comenzó con la exposición de Mariano Millán, sociólogo e integrante de la Cátedra Sociología de la Guerra de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, quién comenzó su alocución con una descripción de las tramas que llevaron a la actual crisis política en Medio Oriente, para luego centrarse en el fenómeno de ISIS. Millán aseguró que “no hay que creer muchas teorías conspirativas que andan dando vuelta” y enfatizó que a la hora de entender el surgimiento del grupo terrorista hay que estudiar las consecuencias que la invasión norteamericana tuvo en la destrucción del antiguo ejército de Saddam Hussein. Además, remarcó que la idea de que ISIS es una poderosa fuerza de combate es un falsa creencia, inventada por los medios que no han informado que este grupo ha tenido muy pocos enfrentamientos militares.
Por otro lado, la analista internacional de La Izquierda Diario Claudia Cinatti, realizó una explicación detallada sobre de lo que fueron las llamadas “Primaveras Árabes” que culminaron con la actual crisis de la región, especialmente la catástrofe siria. Y aseguró que no se puede entender esto sin indagar en el fracaso del nacionalismo árabe como ideología. Además, remarcó que las Primaveras “fueron procesos revolucionarios que con mayor organización de los trabajadores hubieran podido haber culminado de otra manera”. También se refirió a la problemática del Kurdistán y se mostró precavida frente a proceso desenvuelto por el Partido de Trabajadores del Kurdistán (PKK), debido a ciertas características autonomistas del mismo.
Finalmente expuso el periodista y analista internacional Leandro Albani, autor de un libro sobre ISIS y otro sobre la experiencia del PKK. Explicó que el kurdo es el mayor pueblo del mundo sin Estado propio con más de 40 millones de personas, y también aclaró que “pese a que los cuatro países que tienen población kurda (Turquía, Siria, Irán e Irak) han oprimido a este pueblo, los sirios les han permitido mayores libertades”. De gran interés en el público fue lo relatado por el periodista sobre la política del PKK hacia las mujeres.
Para cerrar la jornada se realizó el panel “La caída de los populismos y el avance de la derecha en América Latina” en donde expusieron la politóloga María Costanza Costa, coordinadora del Observatorio Electoral de América Latina de la Universidad de Buenos Aires, Martín Paolucci, periodista, analista internacional para distintos medios extranjeros y miembro del CAEG, y Germán Palkwoski, politólogo, profesor de la Universidad de Junín y también miembro del CAEG.
María Costanza Costa comenzó su ponencia con un balance de los avances y retrocesos de los gobiernos latinoamericanos progresistas, remarcando su disidencia frente a categorías (referidas a lo que fueron estos últimos 15 años) tales como la concepción de “Consenso de las commodities” de Maristella Svampa y otras visiones “reduccionistas que no dan cuenta de la riqueza que tuvieron esos procesos”. Más allá de esto, aclaró que considera que los gobiernos progresistas no supieron leer “las nuevas demandas de la población” y que el avance de los partidos de derecha se dieron más por “errores propios de los gobiernos que por méritos ajenos”.
Por otro lado, Martín Paolucci aseguró que los progresismos representaron más bien una continuidad que un cambio tanto en el modelo político como en el económico. Ya que “se continuó con el modelo de democracias condicionadas, se crearon burocracias, y no se cambió la matriz productiva que imperaba en la región antes de la asunción de estos gobiernos”. También remarcó que pese a distintas mejoras sociales implementadas por cada gobierno, estos no realizaron cambios estructurales en la vida cotidiana de los trabajadores, debido a que “no expropiaron al capital pero tampoco realizaron una gestión eficiente en el marco de la economía de mercado”.
La jornada culminó con la ponencia de Germán Palkowski, quién cuestionó el concepto de gobiernos “post neoliberales” para referirse a los distintos progresismos, y detalló la falta de evidencia empírica que sustenta ese concepto. Especialmente destacó la falta de transformación verdadera de la matriz económica en la región. También se mostró contrario al consenso dentro de la militancia nacional-popular argentina de que “Estado y Mercado son contrapuestos”. Palkowski recordó que “jamás en la historia del capitalismo este ha podido existir y reproducirse sin la protección y el aliento del Estado”.
La jornada culminó con un notorio aplauso de los asistentes quienes remarcaron la necesidad de repetir este tipo de experiencias y acercar los debates políticos a trabajadores y estudiantes.