El sábado 5 de septiembre se realizó el primer Plenario del Sindicalismo Combativo de la Patagonia Sur. Este importante encuentro resolvió impulsar la jornada nacional del 17 de septiembre, llamando a todos los sectores que coincidan, a sumarse. El Movimiento de Agrupaciones Clasistas participó con una importante delegación de más de 50 trabajadores y trabajadoras de las tres provincias. Te compartimos el link del plenario.
Ernesto Zippo Trabajador de Correo Argentino | MAC Rio Gallegos - Sta Cruz

Martín Saez Docente | Referente del PTS Chubut | @martinsaez.pts
Verónica De Bueno Docente| PTS Chubut
Lunes 7 de septiembre de 2020 17:12
Desde Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego participaron trabajadores y trabajadoras en lucha, dirigentes, agrupaciones y activistas de más de 15 gremios, que junto a trabajadores desocupados, precarios e informales de las tres provincias, protagonizaron este importante evento. El plenario dio un primer paso y la participación en el encuentro ante la tregua de los sindicatos con los gobiernos provinciales le da un nuevo impulso en la región.
Con las resoluciones de la mesa nacional del Plenario del Sindicalismo Combativo y la jornada nacional de movilización del 17 de septiembre en el horizonte, se desarrolló el plenario que contó con la participación de alrededor de 140 máquinas conectadas.
Te puede interesar: Una "solución" punitivista para un problema social
Te puede interesar: Una "solución" punitivista para un problema social
El plenario se desarrolló en medio de un proceso de toma de tierras, donde miles de familias desesperadas ocupan un pedazo de tierra deshabitado buscando un techo para sus hijos. Enseguida salieron las campañas mediáticas acusándolos de delincuentes, de "usurpadores" y varios voceros de Juntos por el Cambio se hicieron eco, así también el discurso punitivista tuvo como protagonista a sectores de la coalición del Frente de Todos, cómo Massa diciendo "habría que sacarle la asistencia social que reciben del Estado", o Berni sentenciando "el que toma tierras tiene que ir preso". Parece que no hay grieta cuando se trata de defender la propiedad privada, y condenar a la pobreza, sea esto en Guernica o en Esquel. La salida no es la criminalización y represión sino en darle una respuesta a esta necesidad porque la vivienda es un derecho.
Te puede interesar: Declaración de Agrupación Marrón Suteba: solidaridad docente con familias sin techo
Te puede interesar: Declaración de Agrupación Marrón Suteba: solidaridad docente con familias sin techo
Desarrollo del Plenario. Sectores y luchas que se hicieron presentes
La necesidad del debate y la organización contra los ajustes y ataques que sufre la clase trabajadora en la Patagonia se notó en las más de 40 intervenciones. El extremo sur, gobernado por el peronismo desde hace décadas, viene y transita procesos de luchas duras como la de los petroleros de Las Heras, docentes, mineros de Río Turbio, municipales, salud y los desocupados en Santa Cruz contra el gobierno de Alicia Kirchner, tanto con el gobierno de Nestor y Cristina, como con Macri, todos estuvieron presentes en el plenario.
Las y los docentes, estatales y trabajadores de la salud, que hace dos años vienen luchando contra el ajuste de Arcioni, aliado de Massa y de Fernandez, en Chubut dijeron presente en el plenario. También se sumaron los colectiveros en lucha de transportes La Golondrina, los metalúrgicos de Aluar junto a trabajadores precarios, informales y desocupados.
Raúl Godoy referente del PTS-MAC, señaló que "Nuevas direcciones hay muchas, pero necesitamos direcciones clasistas, combativas, militantes, necesitamos que nuestros sindicatos estén llenos de militancia"
La provincia más austral de la Argentina, y de gran concentración obrera, tuvo una destacada participación en la voz de los trabajadores de la textil Río Grande reabierta el primero de septiembre después de 100 días de lucha, al igual que los metalúrgicos de Ambassador que siguen la pelea contra la patronal. Los docentes y estatales que enfrentaron a la peronista Bertone en pleno macrismo junto a municipales, portuarios, precarizados y desocupados se sumaron al debate.
En este plenario se hizo presente una importante delegación del MAC de la Patagonia Sur, con más de 50 trabajadores: mineros de Río Turbio y de Cerro Vanguardia; trabajadores municipales de Río Gallegos, Puerto Deseado, Río Turbio y Lago Puelo; trabajadores del Correo Argentino y docentes de Río Gallegos. Metalúrgicos de Ambassador y estatales y docentes de Ushuaia. Trabajadores de la salud del Hospital Regional Comodoro Rivadavia, Hospital Regional Esquel y Hospital de Puerto Madryn; docentes y estatales de Trelew, Rawson, Esquel, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia; trabajadores de La Golondrina de Lago Puelo, precarizados, informales y desocupados de Ushuaia, Trelew, Rawson, Lago Puelo y Puerto Madryn.
Estuvieron presentes y saludaron por la mesa nacional del PSC Guillermo Pacacgnini del ANCLA-Movimiento Socialista de los Trabajadores, Rubén Sobrero de la Unión Ferroviaria Haedo y de Izquierda Socialista, la referente del CSC-PO, del SUTEBA Matanza, Romina Del Pla y el obrero de Zanon, ex diputado provincial del PTS-FIT y referente del MAC, Raúl Godoy.
Por la mesa patagónica del PSC hablaron Miguel Del Plá por la CSC-PO y secretario general de la CTA A de Santa Cruz, Ernesto Zippo trabajador del Correo Argentino -Río Gallegos- del PTS en el MAC, Maximiliano Masquijo, docente de Esquel por el ANCLA-MST y Fabian Vazquez, portuario de Ushuaia por Izquierda Socialista.
Las denuncias de los y las trabajadores, se hicieron presentes en la voz de los trabajadores autoconvocados del Hospital de Río Gallegos que se organizan ante el desfinanciamiento de la salud en medio de la crisis sanitaria que recorre a la provincia gobernada por Alicia Kirchner, que muestra que como decíamos desde la izquierda, la cuarentena sin GPS que impulsó el gobierno no alcanzaba ante la pandemia y por eso reclamamos testeos periódicos, aislamiento preventivo, unificación del sistema de salud y aumento del presupuesto de salud.
Esta situación que también se reproduce en Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, las dos ciudades más afectadas por el COVID 19 en Chubut, agravada por el no pago de los salarios, ni del aguinaldo a las y los trabajadores de la primera línea como señalaron desde el Hospital Isola de Puerto Madryn. La misma crisis sanitaria sacude a Río Grande, ante el ataque de las patronales avalada por el gobernador Melella, aliado del Frente de Todos, que afecta a las y los trabajadores de la industria metalúrgica y textil de la ciudad. Por eso dijimos: las vidas de los trabajadores importan.
La voz de los obreros industriales, del petróleo y de la minería se hicieron presentes con los textiles de Río Grande que venían de un triunfo ante la reciente reapertura de la fábrica tras meses de lucha, de los metalúrgicos de Ambassador que pelean y permanecieron en la planta en defensa de sus puestos de trabajo a pesar del aislamiento y el abandono a los que los someten los dirigentes de los sindicatos alineados con el gobierno.
Así también los petroleros del norte santacruceño, denunciando los intentos de la petrolera SINOPEC de efectivizar 400 despidos, aliada del gobierno provincial. Por su parte, primero, los mineros de Cerro Vanguardia denunciaron la situación que sufren, en uno de los emprendimientos mineros más importantes del país y puso en números la enorme ganancia que obtienen del saqueo de los recursos naturales. Los mineros de Río Turbio, hicieron referencia a lucha contra el ajuste de todos los gobiernos, señalaron la importancia de este plenario para reagrupar a los que luchan en las tres provincias contra los ataques de los gobiernos y la patronales y la tregua de las direcciones sindicales, tanto de la CGT como de la CTA. "Hay que militar los lugares de trabajo", así concluyó el minero Luis.
Los docentes de las tres provincias se hicieron presentes, desde el norte chubutense al sur fueguino y del mar a la cordillera, exponiendo el ajuste que sufre la Educación Pública, señalando al igual que las y los trabajadores de la salud, los bajos salarios y el no pago de los salarios en tiempo y forma, el congelamiento de las paritarias, que junto a la precariedad de la infraestructura escolar hacen imposible la aplicación de cualquier protocolo para la vuelta a clases como anuncian los gobiernos.
En las tres provincias, los dirigentes de SUTEF, ADoSaC y ATECh mantienen a los sindicatos maniatados a los gobiernos de turno, al igual que hace la CTERA de Yasky, Alesso y Baradel a nivel nacional. A su vez destacaron el esfuerzo de los miles de docentes patagónicos, en sostener el proceso educativo, a pesar de la mala conectividad que sufre la región, y la falta de acceso a la misma de los sectores populares por la pobreza que azota a la patagonia.
Las y los municipales, estatales, portuarios, desocupados, junto a los despedidos de distintas luchas y sectores, más referentes de SiPren y ADIUnPa señalaron todos los agravios de los gobiernos provinciales que sufren y la predisposición a seguir luchando. Así también se hicieron presente la voz de los que luchan en Chubut contra la Megaminería contaminante y que impulsan la segunda iniciativa popular en este 2020 contra la megaminería que ya ha recolectado miles de firmas y está a punto de lograr el piso de apoyo para que tenga tratamiento legislativo mientras se sigue movilizando todos los 4 de cada mes, para decir No es No, la megaminería no tiene licencia social.
Los debates que atravesaron el Plenario
En este marco, también se hicieron presentes los debates que recorren al PSC ante la crisis sanitaria, económica y social en curso, y las perspectivas que tenemos que desarrollar hacia la post pandemia y como fortalecer las posiciones de los sectores combativos, antiburocráticos y de la izquierda en los sindicatos y en las organizaciones obreras, populares, estudiantiles, de los DDHH y en todos los que sufren los agravios del gobierno y las patronales.
Por un lado, el debate sobre la política de "nuevas direcciones" sostenida por PO e IS la cual respondemos desde PTS con la necesidad de construir auténticas direcciones clasistas con independencia política. El otro fue respecto a la marcha del próximo 17: mientras desde PTS planteamos la necesidad de unir las filas del FIT Unidad junto a la izquierda y los sectores agraviados por la crisis, desde PO e IS se plantea una marcha sólo del Plenario Sindical Combativo.
Miguel del Plá del Partido Obrero planteó que "hay que pelear por construir nuevas direcciones que partan de lo más básico, de los reclamos de los trabajadores contra la reforma laboral, el ataque a las jubilaciones, las rebajas salariales, que prohíba los despidos", es decir, un programa mínimo para enfrentar la crisis. Y en algún momento llegar a "un programa anticapitalista".
En respuesta, Raúl Godoy referente del PTS-MAC, señaló que "Nuevas direcciones hay muchas, pero necesitamos direcciones clasistas, combativas, militantes, necesitamos que nuestros sindicatos estén llenos de militancia" por eso "no podemos separar la lucha política de la lucha sindical, la lucha es una sola, es anticapitalista".
Por otro lado, a pesar de estar en pleno impulso la jornada nacional de lucha del 17 de septiembre, sigue siendo materia de debate cómo agrupar a todos los agraviados por el gobierno y la patronal: si uniendo a los sectores que se referencian con el PSC, los organismos de DDHH, los centros de estudiantes, las víctimas de gatillo fácil y la izquierda como propusimos desde el PTS o la perspectiva que defienden el PO e IS de hacer una convocatoria cerrada del PSC, limitada bajo la excusa de no "aparatear" o que las convocatorias políticas se discutan no en este plenario sino en la mesa nacional del FIT Unidad como señaló un docente de Izquierda Socialista, reproduciendo una lógica de separar lo político y lo sindical que lleva a una subestimación de los trabajadores, negándose a ayudar a que sectores avancen en una perspectiva clasista, de independencia de clase, y por otro de adaptación a los sectores peronistas con los cuales el PO e IS comparten algunas directivas de gremios.
Porque sabemos que el único mensaje que entienden las grandes corporaciones y la derecha es el de las calles. Tomando las precauciones de distanciamiento y medidas sanitarias, tenemos que preparar una gran jornada que unifique a todos los sectores golpeados por esta crisis y la política represiva. Desde el Plenario del Sindicalismo Combativo convocamos y este plenario ratificó que este 17 vamos a ganar las calles para imponer en la agenda nacional las demandas del pueblo trabajador con un programa para que la crisis la paguen los capitalistas.
Compartimos las importantes resoluciones que se votaron:
Resoluciones del Plenario Sindical Patagónico by La Izquierda Diario on Scribd
Asi mismo, click acá para ver completo el primer encuentro del Plenario del Sindicalismo Combativo en la Patagonia Sur.