El día martes 17 de Marzo a las 18:00 hrs se llevó a cabo el primer pleno estudiantil de la Universidad de Valparaíso en la facultad de Humanidades, convocada por la Mesa Interina de la universidad. Contó con la presencia de alrededor de 40 personas: tres miembros de la Mesa Interina, miembros de Centros de Estudiantes (16 Centros de Estudiantes presentes), más estudiantes de base de las distintas carreras.

Fany Valladares Vocal de Género y Sexualidad FEUV
Miércoles 18 de marzo de 2015
Las discusiones de esta plenaria se abocaron a la localidad, donde se centraron en tres ejes principales: por un lado, lo pertinente al CONFECH que no se llevó a cabo por causas del incendio que afectó a la región durante el fin de semana. Por otro lado, a la problemática por la que pasan los y las estudiantes de primer año de las distintas universidades que no poseen la TNE, en consecuencia, enfrentados a los choferes de micros que no validan los certificados de matrícula como manera de confirmar la calidad de estudiante, lo que conlleva a enfrentamientos entre los choferes y estudiantes, más el atraso de la entrega de la TNE. Por último, la discusión sobre las elecciones de federación de la universidad correspondientes al presente año, luego de la denuncia realizada en el TER a la Federación del pasado 2014 a causa de fraude electoral, cuyo fallo concluyó en disolver la mesa y constituir la actual mesa interina.
Otro de los puntos que marcó el pleno fue los pocos recursos con los que cuenta la Mesa Interina, que a duras penas pudieron llevar adelante las becas de matrícula que benefician a los estudiantes de menos recursos. Los alegatos se concentraban en que, en base a el poco dinero que reciben, no podrán realizar actividades como las bienvenidas a los estudiantes de primer año que ingresan a la Universidad.
Por otro lado, como ha sido la tónica del año pasado y lo que va del presente, las dirigencias de la mesa interina de la Universidad de Valparaíso han puesto el foco meramente en la discusión local. No se niega la importancia de la discusión local y orgánica de la universidad, que nos brindan de herramientas de organización estudiantil, pero no se puede paralizar el debate nada más en esto, pues atravesamos un escenario lleno de debates como la reforma educacional y laboral, el caso PENTA, SQM y NUERAGATE, donde el movimiento estudiantil no se debe quedar atrás en la discusión nacional y donde la organización y movilización para conseguir las demandas del movimiento estudiantil es imprescindible.
A lo que va del año, ya se aprobó la ley de inclusión que acabará progresivamente con el lucro, la selección y el co-pago que realizan las familias de los/as estudiantes primarios/as y secundarios/as. A través del subsidio a privados ‘’sin fines de lucro’’, que pactaran con el interés de un crédito bancario con 100% de garantía estatal para pasar a ser propietarios de los inmuebles. Mientras ocurría esto, el CONFECH sólo se limitó a sacar un volante que explicaba los cambios que acarreaba la reforma educacional, tampoco se pronunciaron ante la marcha convocada por el colegio de profesores para el día 19 de Marzo, quienes el pasado año protagonizaron una movilización a nivel nacional desde las bases, criticando duramente la dirigencia de Jaime Gajardo en el colegio de profesores y la dirigencia de Bárbara Figueroa en la CUT.
Dentro de las resoluciones finales del pleno, se fijaron las próximas elecciones de federación para la semana del 20 de abril, haciendo un llamado también a la conformación de un TRICEL para realizar las elecciones, utilizando el mecanismo del sorteo -votado en el congreso de estatutos- para evitar nuevos fraudes electorales.