×
×
Red Internacional
lid bot

Pueblos Originarios. Se realizó la 27° marcha del contrafestejo al Día de la Diversidad Cultural y las Jornadas de resistencia indígena.

Con música, wiphalas y consignas contra Gildo Insfran, contra la represión, desalojos, por la recuperación de los territorios ancestrales y por la liberación de los hermanos wichi, el domingo 12 de octubre los pueblos originarios marcharon por el centro de la capital porteña. Además realizaron las jornadas de resistencia indígena los días 10, 11 y 12. Entrevistamos a Enrique Mamani de la organización OrCoPO para que nos cuente sobre la marcha, las jornadas y la situación de los pueblos originarios hoy.

Martes 14 de octubre de 2014

Enrique, contanos sobre la movilización, y en qué consistieron estos 3 días de jornadas que realizaron.

La marcha se realiza desde hace 27 años. Se empezó haciendo como contrafestejo al día de la raza, porque antes se festejaba el día de la raza. Después se agregó un día más por el último día de libertad, y luego agregamos un día más que es el día de reflexión. Este año se hicieron 3 jornadas, que llamamos jornadas de resistencia indígena, porque los pueblos originarios no dejamos en ningún momento de resistir, de resistir a la invasión y a la colonización. No es que desaparecimos y no estamos, hoy seguimos resistiendo a este tipo de sociedad y de Estado. Por eso hicimos jornada de reflexión, y en esa jornada pasamos un documental, que es Octubre Pilagá, que es de Valeria Mapelman, sobre la matanza de Rincón Bomba (Formosa) en 1947 con el gobierno de Perón, y sucedió un 10 de octubre y hasta el 12 de octubre fueron las matanzas de los hermanos. Pero no en 1492, en 1947, entonces nosotros tenemos que ir viendo que las cosas siguen sucediendo con los pueblos originarios y que si bien en 1942 fue el principio, hoy los estados modernos siguen matando a nuestros hermanos. Sino fijate, a los hermanos qom, a Chocobar*, a una cantidad de indígenas…

Si, justamente hoy se cumplen 5 años del asesinato de Javier Chocobar, “casualmente” ocurrió un 12 de octubre al igual que lo de Rincón Bomba, una fecha muy simbólica, ¿no?

Si, y así siguen. Y no es solo el Estado argentino, es todo un sistema. También mataron hace poco hermanos en Guatemala. Entonces entender que las cosas no cambiaron para nada, hace que nosotros tengamos que reorganizarnos y reconstruir nuestra cultura para tener una alternativa distinta de vida. Para tener una alternativa de vida viable para toda la humanidad, no solamente para los indios. Y esa alternativa se la damos los pueblos originarios de la cosmovisión originaria, de la filosofía ancestral, que habla de la diversidad de pensamiento, de la diversidad de la cultura, que habla de la libertad de la tierra, del respeto del equilibrio cósmico, donde todos somos iguales, desde una planta, hasta un animal y los humanos, todos tenemos los mismos derechos. Y creemos que esto tiene que quedar presente hoy. Porque se habla mucho en este gobierno del respeto a los derechos humanos. Hace un tiempo atrás era más visible que los indios no teníamos esos derechos, que no nos reconocían. Lamentablemente a medida que va pasando el tiempo y la debilidad de los gobiernos, hacen que los gobiernos vayan en contra de otros que no son originarios, como los trabajadores, cuando hablan de la Ley Antiterrorista, con las marchas, los cortes de las rutas y el gobierno toma medidas contra todo esto. Pero en ese tomar medidas contra estos hermanos, nosotros también estamos metidos ahí, a nosotros nunca nos dejaron de reprimir, nunca nos dejaron de matar, en ningún momento en todos los años de existencia de este Estado. Desde Roca, hasta los gobiernos militares y con la democracia también, y con gobiernos peronistas. Siempre fuimos parte de las víctimas de este sistema. Entonces ir tomando conciencia nosotros y todo lo que resta de la sociedad, es para que en algún momento podamos tener una sociedad distinta, y donde los pueblos originarios tengamos una participación activa en esa construcción.

Contanos un poco sobre la organización OrCoPO. ¿Qué hacen como movimiento
indígena en la ciudad?

Nosotros somos OrCoPO, Organización de Comunidades de Pueblos Originarios. Básicamente somos indígenas urbanos, pero aparte de ser indígenas urbanos, somos indígenas desterrados de nuestros territorios, no es que nosotros elegimos venir a la ciudad a hacer unas vacaciones o a pasarla bien. En realidad no tenemos territorio, no podemos desarrollarnos en nuestro territorio y logramos llegar acá a las urbes para trabajar y desarrollarnos como parte de esta sociedad. Entonces tenemos como el resto de la sociedad muchos problemas económicos, de desarraigo. Y también de alguna manera, cómo hacemos para trabajar los indígenas urbanos en la construcción de un pensamiento dentro de nuestra cosmovisión, porque nosotros no dejamos de ser indígenas en la urbanidad, seguimos pensando y nos seguimos pensando como parte del equilibrio cósmico, nos seguimos pensando como parte de esta pacha aunque estemos en la urbanidad. Entonces organizarnos y reorganizarnos va a hacer que podamos fortalecernos acá y las comunidades también. Porque el fortalecimiento de nuestros pueblos no está solo en las comunidades sino en toda la sociedad. Y después también servir a los hermanos que vienen de afuera, que tienen problemáticas de desalojo y represión y con nosotros pueden contar.

Cuando vienen a Buenos Aires por reclamos o trámites los acompañan y asesoran…

Claro, todo lo que ellos necesiten, y de hecho tenemos algunos abogados en la organización que están a disposición de los hermanos que vienen de afuera para colaborar con lo que necesiten dentro de la resistencia indígena. Entonces básicamente es eso lo que hacemos como organización. Y después un montón de actividades el 19 de abril, el 21 de junio, el 3 de mayo, el Kapak Raymi, el Inti Raymi celebramos esas festividades.

¿Cómo ves el movimiento indígena hoy en Argentina?

Bien, por suerte bien, igual yo soy un tipo muy optimista, yo siempre creo que las cosas cuando se generan debates, cuando se empieza a profundizar, saltan diferencias, pero eso tiene que ver con un producto del debate, tiene que ver con la construcción. Si nosotros fuéramos pueblos “pacíficos” y no hubiéramos confrontado con este Estado, hubiéramos desaparecido. Nosotros hace más de 500 años venimos confrontando con esta sociedad occidental, con un sistema capitalista, y vamos a seguir resistiendo a todos los embates que ellos hagan. No por vivir en la urbanidad lo vamos a dejar de hacer. De hecho la mayor cantidad de indígenas en este Estado Nación argentino, se encuentra en las ciudades, en la ciudad de Buenos Aires, en el conurbano, en la provincia de Buenos Aires, muchos no se reconocen como tales, pero sí tienen sangre indígena y está de nuestro lado darles las herramientas para que ellos se fortalezcan y recuperen lo que es la filosofía de sus pueblos y sus ancestros para poder tener un mundo distinto y cambiar indudablemente esta sociedad. Esa es la idea.

*Javier Chocobar era un comunero diaguita de Tucumán que fue asesinado el 12/10/2009