Mandatarios de América Latina y el Caribe llegaron ayer a la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en el norte de Quito, donde se celebró la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Jueves 28 de enero de 2016
Catorce presidentes, dos jefes de Gobierno, cinco vicepresidentes y diez ministros de relaciones exteriores intervinieron en la sesión central de la cumbre.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet; el de Paraguay, Horacio Cartes; el de Colombia, Juan Manuel Santos; la brasileña Dilma Rousseff, y el peruano Ollanta Humala estuvieron entre los primeros en arribar, al igual que el dominicano Danilo Medina. Además, también llegaron el jefe de Estado de Panamá, Juan Carlos Varela; el guatemalteco, Jimmy Morales, y la vicepresidenta de Argentina, Gabriela Michetti, entre otros.
Según el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, en la cita de Quito se analizarán varios asuntos, entre los que mencionó: “la paz, la construcción de una sociedad más equitativa, temas de desarrollo, relación del bloque con otras regiones del mundo, eliminación de la pobreza y cuestiones de educación, ciencia y tecnología”.
Al inaugurar la IV cumbre de la Celac, Correa recordó que con el gobernante costarricense Luis Guillermo Solís, propusieron en Belén (Costa Rica), las cinco líneas de trabajo para los próximos años y declaró: "Lamentablemente por falta de consenso y diferentes visiones sobre la Celac que, en lo personal, no considero excluyentes, no se han podido plasmar estos ejes en metas cuantificables y en una agenda común", indicó Correa.
El gobernante de Costa Rica, Guillermo Solís, puso el acento en el tema de género durante la IV Cumbre. En su intervención mencionó la importancia de invertir más en la participación de las mujeres en innovación tecnológica. Comentó que el paradigma de igualdad en el desarrollo requiere un "despegue" de las mujeres como sujetos "emergentes y dinamizadoras de este nuevo orden". Señaló que entre los desafíos para la inclusión de las mujeres en los espacios productivos está el superar la segmentación del trabajo por sexo y poner fin a la discriminación "que asignó a las mujeres un trabajo reproductivo privado y el productivo público a los hombres".Consideró fundamental crear cuentas nacionales que permita visibilizar el tiempo que las mujeres dedican al trabajo fuera y dentro de la casa, y "el reconocimiento a su condición transformadora de la economía".
Rafael Correa, dijo que en la sesión reservada de gobernantes que una de las tareas pendientes del grupo es enfatizar "mucho más" el tema de enfoque de género, sobre todo en cuanto a reivindicación de derechos sociales, políticos y económicos de las mujeres.
Por su parte, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, destacó el “papel integrador de la Celac, en una región diversa y plural”. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que reúne a 33 países, todos los del continente excepto EE.UU. y Canadá, es una zona donde se muestra la "diversidad de nuestras sociedades y la pluralidad de su cultura y pensamiento”.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, abogó hoy por "asentar caminos sólidos" para diversificar las economías de Latinoamérica, afectada por la desaceleración económica de China, la volatilidad de los mercados y la bajada de precio de las materias primas.
Para ello, “se requiere una mayor inversión y un incremento del comercio regional, dijo Bachelet”; luego apuntó “aunar criterios, si los países de América Latina desean insertarse como región en el mundo. Para ello, será de mucha importancia el impulso a la investigación, la innovación y el desarrollo…”
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso que se ponga en marcha "un plan táctico anticrisis económica" ante la "situación económica sumamente compleja" que atraviesa la región latinoamericana. Durante su intervención recordó que su país se encuentra en situación de emergencia económica y que el año pasado se redujo en un 70 % el ingreso de divisas. Al mismo tiempo destacó el esfuerzo desarrollado por su gobierno en materia de política social pese a las dificultades económicas y, como ejemplo, dijo que el 84 % de los adultos mayores recibe pensiones. Sin embargo, resaltó el escenario de dificultades económicas en que vive la región y consideró que se debería "centrar el esfuerzo de la Celac en el tema económico".
Por otra parte, recordó que Cuba "sigue siendo perseguida" y sufre el acoso de "mecanismos criminales, aberrantes y absolutamente arcaicos". También expresó solidaridad con Argentina y defendió la "lucha por la soberanía de las Malvinas", al tiempo que resaltó el apoyo brindado al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en favor de la paz en su país.
Maduro extendió su mensajes de apoyo a Haití y confió en que ese país antillano siga "caminos de dialogo para la resolución del inmenso conflicto que se ha incubado en los últimos días" allí por controversias electorales. Según dijo el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, el gobierno de Haití pidió a la Celac que envíe a ese país una comisión mediadora para resolver "el problema político" relativo a la segunda vuelta de las elecciones, asunto que centró parte del debate durante la sesión plenaria. El gobernante venezolano mostró también su deseo de que sea derogado el decreto estadounidense "que amenaza con sanciones a Venezuela", país al que declaró una amenaza, y señaló que tiene "fe y esperanza" en ello.
Cuando fue el turno de Evo Morales, evocó la responsabilidad de la Celac para impulsar a la región como una zona de paz y que bregue por una liberación económica y tecnológica. Recordó que la Celac, “nació en 2010 con el ánimo de liberarse de una historia de dominación impuesta por potencias hegemónicas”.
Morales celebró el proceso de negociaciones que lleva adelante el Gobierno colombiano con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en busca de poner fin al más viejo conflicto interno en el continente. Sin embargo, aseguró que si ese camino por la paz no es acompañado con un objetivo de "justicia social", no se completará la tranquilidad que se anhela. En este sentido, sugirió que las reservas internacionales de los países deberían, en lugar de convertirse en depósitos en el exterior, financiar proyectos de desarrollo en la propia región.
La ONU dijo ante este organismo que ha comenzado ya a preparar su misión para ayudar a verificar la paz en Colombia. Tal y como pactaron el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), está previsto que los observadores internacionales que se desplieguen dentro de esa operación procedan de países de la Celac.
En representación de Argentina participó la vicepresidenta Gabriela Michetti, quien señaló que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) es un espacio que puede ayudar a los países a crecer "de la mano" de la "valiosa diversidad" existente en la región.
A su turno en la intervención en el pleno de la IV cumbre Michetti dijo que "hoy más que nunca la integración de América Latina y El Caribe está cargada de potencial". "Vemos en la Celac un espacio para ayudarnos a crecer de la mano de nuestra valiosa diversidad, que nos enriquece, hace únicos y que nos proyecta al mundo globalizado", dijo.
"Nuestra integración puede ser el motor para desarrollar nuestras ventajas competitivas, diversificarnos para generar mayor valor agregado, fortalecer cadenas de valor y generar empleo de calidad" para combatir la pobreza, dijo.
La segunda meta del Gobierno es derrotar el narcotráfico, agregó al señalar que el crimen organizado "es una amenaza permanente de norte a sur, en toda la región". "Argentina está dispuesta a hacerle frente como nunca antes se hizo en la historia de nuestro país", dijo al subrayar que ni quieren ni pueden ejecutar esa tarea solos, "vamos a trabajar en equipo porque sabemos de la preocupación que genera para los ciudadanos de cada país de la región”.
La funcionaria argentina cuestionó respecto a Venezuela "prácticas de gobierno contrarias a la defensa derechos humanos". Para Maduro, Argentina "no involucrarse en los asuntos internos del Estado venezolano", en referencia a las declaraciones y en particular por la situación Leopoldo López, miembro de la oposición que se encuentra detenido.
La Celac está integrada por Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Dominica, Ecuador y El Salvador.
Además, Granada, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.