×
×
Red Internacional
lid bot

CRÍMENES DE GUERRA. ¿Se rompe la tregua en Ucrania?

La tregua en Ucrania podría romperse, después de algunos enfrentamientos entre el ejército y separatistas prorrusos que provocaron varios muertos. Los separatistas denunciaron el hallazgo de más de 400 cadáveres en fosas comunes. Ucrania y Rusia se acusan mutuamente de “crímenes de guerra”.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Martes 30 de septiembre de 2014 16:45

Militares ucranianos en un vehículo armado cerca del pueblo de Debaltseve, 29 septiembre, 2014. Fiscales ucranianos dijeron el martes que habían abierto una investigación criminal contra una agencia rusa de orden público, acusándola de apoyar a grupos separatistas y "terroristas" en el este del país. REUTERS/David Mdzinarishvili

Un portavoz del ejército ucraniano informó este lunes que siete soldados murieron cerca del aeropuerto de Donetsk, a causa de proyectiles lanzados por separatistas.
Por su parte, el bando separatista prorruso reconoció un enfrentamiento en la ciudad de Schastie. Los rebeldes también denunciaron la muerte de seis civiles y cinco de sus milicianos entre lunes y martes.

Estos enfrentamientos acercan la posibilidad de que se rompa el alto al fuego que se mantiene –aunque no sin crisis - desde hace tres semanas.

De acuerdo a un artículo publicado por la agencia de noticias rusa Novosti, Kiev podría retomar las operaciones militares en el este de Ucrania. La agencia cita, en ese sentido, las declaraciones del portavoz del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, Andréi Lisenko: “Respetaremos la tregua pero una vez que se tome la decisión de liberar nuestros territorios, lo haremos”.

Por su parte, el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, aseguró que la tregua le ha permitido a su gobierno reforzar sus posiciones militares en el este del país: "Hemos conseguido construir una sólida línea de defensa. Esto no significa que vayamos a romper el alto el fuego, pero ahora podemos garantizar la seguridad de nuestras ciudades, pueblos y aldeas."

Poroshenko se vio obligado a aceptar la tregua que se firmó en Minsk el 5 de septiembre, cuando comenzaba a perder posiciones frente a los rebeldes, y en medio de una importante crisis política. Actualmente gran parte del este del país escapa a su control. La península de Crimea fue anexada por Rusia en marzo. La pregunta que queda es si intentará recuperar el terreno perdido.

Como parte de las negociaciones de paz, Poroshenko se comprometió a conceder un régimen de “autogobierno” para las regiones del este. Sin embargo, hace unos días aseguró que ni el gobierno de Ucrania ni el resto del mundo reconocerán las elecciones que los rebeldes del este quieren efectuar en el mes de noviembre.

Una nueva fuente de fricciones ha sido el descubriendo de fosas comunes en el este de Ucrania, en regiones que estuvieron bajo control del ejército de Kiev. Los prorrusos han denunciado el hallazgo de 400 cadáveres en esas fosas, con al menos 350 civiles. Según informaciones de los rebeldes muchos de los cuerpos muestran señales de que habrían sido asesinados a corta distancia.

El gobierno ruso ha iniciado una causa penal por “genocidio” acusando de crímenes de guerra a las autoridades del ejército ucraniano y a integrantes del grupo nacionalista “Sector derecho”.

Este grupo neonazi fue señalado como responsable de la muerte de más de 50 personas en la “Masacre de Odessa” el pasado mes de mayo, cuando fue incendiada intencionalmente la sede de la casa sindical donde se refugiaban activistas prorrusos.
Ucrania también ha iniciado una causa contra la policía Federal rusa, por “apoyar al terrorismo”.

Los enfrentamientos y acusaciones de estos días siembras duda sobre las palabras del Ministro de Exteriores ruso, Lavrov, quien llamó a “reiniciar” las relaciones entre Rusia y Occidente.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X