×
×
Red Internacional
lid bot

UNAM. Seamos millones en defensa de la educación pública y gratuita

Este 5 de septiembre cientos de miles de estudiantes salimos a movilizarnos en repudio del ataque porril. ¿Cómo seguimos?

Miércoles 5 de septiembre de 2018

Este miércoles 5 de septiembre cientos de miles de estudiantes salimos a movilizarnos en repudio del ataque porril ocurrido el lunes 3 contra estudiantes de los diferentes CCH’s y prepas, mostramos en las calles la fuerza del movimiento estudiantil y con ello la enorme capacidad de respuesta y organización que tenemos.

Sin embargo, aún tenemos que avanzar en nuestras reivindicaciones, no bastan las 18 expulsiones, ni la suspensión de Teófilo Licona como jefe de la seguridad de la UNAM.

Es necesario acabar con la antidemocracia al interior de la UNAM y las demás universidades, así como echar atrás las intentonas privatizadoras mandatadas por el FMI y el Banco Mundial. Las decenas de asambleas ya dijeron ¡Fuera Graue y porros de la UNAM!

Pero ¿qué política necesitamos para enfrentar la represión y echar abajo a Graue y sus planes de privatización? Desde la Agrupación Juvenil Anticapitalista proponemos 5 ejes para un programa de lucha para ir por esto y más.

1. Por la democratización de UNAM. Los órganos de gobierno de la UNAM son profundamente antidemocráticos, pues estudiantes, trabajadores y académicos no tenemos representación proporcional y no formamos parte de la toma de decisiones en torno al rumbo de la universidad, el presupuesto ni sobre quienes ocupan los cargos directivos.

Democratizar la universidad implica pelear por la elección con voto directo para el rector, directores y coordinadores de carrera; por modificar de raíz la Ley Orgánica que prohíbe la organización política de los estudiantes y desaparecer el inquisidor Tribunal Universitario, que ha expulsado ya a más de 500 estudiantes por motivos políticos.

La lucha por la disolución inmediata de los grupos porriles y de todo el autoritarismo de las autoridades universitarias debe ligarse a una lucha por transformar de fondo la universidad.

Para ir hasta el final hay que conquistar un gobierno tripartito de trabajadores, académicos y con mayoría estudiantil para echar abajo la antidemocracia en la UNAM y avanzar en lograr una universidad al servicio de los trabajadores, los campesinos y el pueblo pobre. Para hacer efectivo lo anterior tenemos que llamar a un congreso universitario resolutivo sin injerencia de las autoridades, con mayoría estudiantil donde podemos hacer efectivo lo anterior ¡Fuera Graue y las autoridades de CCHs y Prepas! ¡Fuera porros de la UNAM! ¡Alto a la criminalización de la juventud!

2. Por la autoorganización democrática del movimiento estudiantil. Retomemos el modelo del Consejo General de Huelga con delegados rotativos y revocables que obedezcan el mandato de las asambleas de base y que avanzó en la pelea por la independencia de las autoridades universitarias y los partidos del gobierno.

Este método es la mejor manera de garantizar que la toma de decisiones de las asambleas locales sea respetada, para que nadie pase por encima de las decisiones que toma la base, y permite fortalecer la coordinación de acciones entre los planteles.

Avanzar con estas medidas implica también pugnar por la masificación del movimiento, realizando llamados a la base estudiantil a participar de las asambleas, incluso con el llamado a consultas sobre las demandas mas sentidas. Imponer resoluciones, ejes políticos o acciones por fuera de las asambleas, sin la participación de la base estudiantil y desde comisiones que deberían ser solo logísticas u organizativas es una práctica burocrática que impide el funcionamiento democrático del movimiento.

3. Por la defensa de la educación pública y gratuita y por un aumento del 10% del PIB al presupuesto educativo basado en el no pago de la deuda externa y los impuestos a las grandes fortunas.

Nos dicen que no hay presupuesto para la educación, pero el gobierno pagó $533, 351 billones de pesos en el 2017 principalmente al FMI (casi dos millones de veces más que el presupuesto educativo del mismo año).

Dentro de la universidad, la casta académica de investigadores y profesores de tiempo completo ganan decenas de miles de pesos, y el rector casi más de 177 mil mensuales y de manera vitalicia, esto mientras 65% de los académicos -los de asignatura- ganan 2 mil pesos al mes. ¡Dinero para la educación, no para la deuda! ¡Basta de cobros ilegales en la UNAM!

4. Por la unidad de trabajadores y estudiantes, en primer lugar con todos los que luchan en defensa de la educación pública y gratuita, como el magisterio combativo o las normales del campo y la ciudad (como la ESEF que se encuentra en paro indefinido) y que enfrentan la reforma educativa.

Construyamos en primer lugar un pliego petitorio unificado de movimiento estudiantil, para generar para escalonados que puedan construir un paro indefinido de las Universidades y sectores educativos.

Es indispensable que llamemos a el STUNAM y su base trabajadora a que realicen medidas de solidaridad efectiva con la lucha de los estudiantes y que los junto los sindicatos universitarios así como las centrales que se reclaman opositoras como la UNT y la NCT, se sumen al paro la movilización y avanzar en la coordinación de la lucha con otras escuelas y universidades a nivel nacional. Proponemos un Encuentro Nacional en Defensa de la Educación Pública y Gratuita y contra la represión para extender la lucha por todo el país.

5. Luchar contra la violencia hacia las mujeres y la comunidad LGBT+ en nuestras escuelas pasa por que el movimiento estudiantil retome como bandera propia la lucha contra el feminicidio, por la desmilitarización y contra la violencia, así como por conquistar todos nuestros derechos como el aborto legal, seguro y gratuito en todo el país. Con la fuerza de las mujeres, los trabajadores y la juventud podemos poner en jaque al gobierno y sus planes de privatización y represión.

Impulsemos una organización con perspectiva anticapitalista, socialista y revolucionaria. Conoce a la Agrupación Juvenil Anticapitalista y a la agrupación de mujeres y lgbt+ Pan y Rosas.

Plenaria abierta de organización: “¿Y ahora qué sigue? Fortalezcamos la lucha hasta la caída de Graue, sus planes y contra los grupos porriles”

Sábado 8 de septiembre- 16hrs. Calle Dr. Rafael Lucio #29, col. Doctores (cerca de metro Balderas).

FB: Agrupación Juvenil Anticapitalista // FB: Pan y Rosas México