El joven de 26 años, futuro docente egresado el ex-Pedagógico, presenta su pre-candidatura a la Convención Constituyente por el distrito 8, que contiene a su comuna de origen, Pudahuel.
Sábado 26 de diciembre de 2020
Nacido en Pudahuel, Sebastián vive en la población Estrella Sur y es trabajador aeroportuario. Originario de una familia obrera, su vida se ha desarrollado en el área norponiente de Santiago. El sector en el que reside, como muchos lugares periféricos, sufre el flagelo de la violencia, el narcotráfico, la segregación territorial y la extrema contaminación.
Pudahuel es una comuna de sacrificio, tiene los índices más altos de contaminación durante los meses de invierno, alberga la principal frontera del país (Aeropuerto SCL), una central nuclear, vertederos ilegales (Noviciado, sector rural) y una gran cantidad de plantas (Hidronor) y fábricas presentes en la comuna. Realidad que erosiona la calidad de vida de los que menos tienen.
A raíz de esto, Sebastián comenta que "es cosa de recorrer nuestras poblaciones para ver todo el daño que provoca este sistema; pero a su vez, está ahí mismo la chispa de esa juventud que se enfrentó a la policía por la ambición de cambiarlo todo".
Estudió en el liceo Monseñor Alvear, momento en el que se abrió a la vida política entre el 2010-2011 frente al primer gobierno de Piñera y la posterior movilización del 2011, donde se organizó con sus compañeros y compañeras secundarias.
Sebastián inició su vida política en las JJCC (Partido Comunista), para luego renunciar producto de la participación de este partido en el gobierno Nueva Mayoría. Gobierno que lleva a cuestas el asesinato del trabajador contratista Nelson Quichillao, la beca de gratuidad que ahogó la demanda por Educación Gratuita y Universal, y la traición a miles de profesores a través de la ley de Carrera Docente en la recordada movilización de "La Rebelión de las Bases".
A raíz de esta experiencia, tiene una postura crítica frente a los acuerdos electorales entre la derecha y la centro izquierda. Pues, son estos quienes han gobernado los últimos 30 años, utilizando las organizaciones sindicales y estudiantiles como apéndices de sus reformas pasando por encima de la voluntad de sus bases.
Te puede interesar: Por Salud, Trabajo, Pan y Vivienda. Por una Lista de Trabajadoras y trabajadores Revolucionarios a la Convención
Te puede interesar: Por Salud, Trabajo, Pan y Vivienda. Por una Lista de Trabajadoras y trabajadores Revolucionarios a la Convención
"Estas reformas disfrazadas de transformaciones no cambian nada sustancial, relegando a los trabajadores y al pueblo pobre a una vida de explotación y carencias. Ejemplos claros son el Frente Amplio en la conducción del movimiento estudiantil durante los últimos 10 años y el PC que al mando de la CUT ha preferido sentarse con el gobierno y las grandes patronales, en vez de fomentar la participación de los trabajadores y convocar a huelgas realmente efectivas para conquistar nuestras demandas históricas".
En lo territorial, Sebastián ha participado en diversas organizaciones sociales: Juntas de Vecinos, centros culturales e instancias que convocan festivales y variadas actividades; destacando la Coordinadora No+AFP Pudahuel y la Coordinadora por una Asamblea Constituyente durante los años 2014 y 2015, como respuesta desde la izquierda comunal a la fallida nueva constitución de Bachelet.
El sector poniente de Santiago se caracterizó por la combatividad durante la revuelta. Pudahuel Sur fue, en el contexto de boicot a la PSU, un punto de enfrentamiento en el verano 2020, donde miles de jóvenes y pobladores respondieron con lucha y organización a la represión brutal de carabineros y Piñera.
La vida universitaria fue marcada por el mercado. Inició sus estudios en la U. ARCIS, pero se truncó producto de la quiebra y cierre de la universidad, proceso que solo dejó impotencia y una deuda millonaria con la banca, debiendo ingresar a trabajar al Aeropuerto para costear sus estudios. Este cierre, símbolo de la educación de mercado, muestra que la lucha por la educación pública debe ser más que un discurso, pues fue el mismo Partido Comunista quien desechó este proyecto educativo para incorporarse al gobierno de turno.
En el año 2014, ingresa a la UMCE (ex Pedagógico) donde conoce a la agrupación anticapitalista Vencer y al PTR, entrando a militar a la organización revolucionaria. Es en este periodo donde participa en diversas movilizaciones estudiantiles contra la educación de mercado y el autoritarismo, combatiendo las expulsiones académicas y los despidos injustificados, con la idea de abrir el conocimiento a la clase trabajadora para que todos y todas puedan estudiar gratuitamente. Hoy, ya egresado, se prepara para titularse de Pedagogía en Castellano.
Durante la revuelta, participó en las movilizaciones y en varias experiencias, como la iniciativa de levantar un cordón de trabajadores en la zona industrial de Pudahuel y Quilicura para organizar la huelga general del 14 de noviembre del 2019.
"Fui uno de los miles que miró con rabia el acuerdo por la paz que salvó al gobierno asesino de Piñera", dice, y continúa: "somos la generación que se enfrentó a la represión y hoy está cansada que decidan por nosotros, es por eso que levantamos estas candidaturas socialistas y revolucionarias que enfrenten a la derecha asesina y empresarial y la ’izquierda’ amarilla que quiere sostener al régimen".
El joven dice que "para nosotros no es solo una batalla electoral, sino es una posibilidad para lograr que millones conozcan las ideas de la izquierda consecuente y posicionar nuestra lucha por un gobierno de las y los trabajadores. Jamás renunciando a nuestro programa de ruptura con el capitalismo".
Por último, como estudiante y futuro docente plantea que: "una de las luchas más importantes de la última década ha sido la lucha por la educación. No podemos esperar que un artículo en la constitución consagre el derecho a la educación hacia el futuro. Hoy debemos levantar la demanda por la condonación total de todas las deudas educativas, la gratuidad, el libre acceso, y el control triestamental y comunitario de todos los espacios educativos".
Y concluye: "Esto, mediante la expropiación de los recursos naturales y las principales empresas del país bajo el control y administración de los trabajadores. La plata está, pero ahora son los que viven en las tres comunas quienes se la echan al bolsillo".