El documental dirigido por María Laura Cali reconstruye los últimos días del periodista argentino asesinado en el preludio del golpe de estado en Bolivia.
Martes 6 de junio de 2023 20:49

Bolivia, noviembre de 2019. Una silueta frágil avanza. Es la de Sebastián Moro, periodista mendocino que desde hace un par de años ejerce en la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos. Uno de sus compañeros de la radio lo recuerda así, “…siempre caminando…”. Pero esa noche será la última y Sebastián aparecerá desvanecido, con señales de haber sido torturado y golpeado en su departamento rentado, una semana después morirá. Esta etapa final de Sebastián nos conduce de Mendoza a La Paz. El misterio de aquella noche será relatado por él y nos acercará a las posibles causas de su muerte.
María Laura Cali conoció a Sebastián y, tras la triste noticia de su m muerte decidió que era importante visibilizar esta tragedia. “Después de escuchar, leer, mirar, hablar con su familia y amigos más cercanos, me reafirmé en la necesidad de contar su historia. Ir tras sus pasos como quien rastrea una huella persistente. Utilizar su propia voz a través de sus registros y audios personales, me ayuda a tomar distancia y poder hablar de su destino en la América Latina de hoy”, comenta la directora.
Sebastián Moro, era un periodista de derechos humanos. Había cubierto los juicios a los militares en Mendoza y su permanente búsqueda de nuevos caminos y de trabajo lo lleva a Bolivia. El documental muestra también la realidad de Bolivia, la lucha del pueblo por sus derechos, la firme oposición al golpe estado y la represión brutal ejercida por los militares contra el pueblo.
En su último audio, anuncia el golpe. Sebastián Moro muere el 16 de noviembre de 2019 a las 00 horas en una clínica de La Paz. A partir de la lucha sin descanso de su familia, acompañada por organizaciones de Derechos Humanos, hoy existe una causa abierta ente la justicia de Bolivia y Argentina reclamando verdad y justicia por un crimen que se considera de lesa humanidad.
La Izquierda Diario dialogó con la directora:
¿Por qué es tan importante visibilizar hoy la vida de Sebastián Moro y su trabajo como periodista?
El asesinato de Sebastián ocurrió ya hace tres años y medio. Sebastián fue una de las primeras víctimas del golpe de estado en Bolivia, y el primer periodista en anticipar que había un golpe de Estado en marcha con la complicidad de la policía (amotinada), la cúpula de las fuerzas armadas (que el resto creía prescindentes), y los grupos de choque de los “comités cívicos” que llegaban desde Santa Cruz (liderados por Fernando Camacho) para amedrentar a la población. Casi la totalidad de los medios comunitarios habían sido salvajemente atacados la semana anterior. La noche que Sebastián envía esa última nota para Página 12 ("Un golpe de Estado en marcha en Bolivia"), y lo encuentran desvanecido en su departamento con golpes en su cuerpo, fue en las horas previas a la mañana en que las Fuerzas Armadas piden la renuncia a Evo Morales y Álvaro García Linera. La OEA había adelantado su informe de auditoría, Evo y García Linera presentan su renuncia por la tarde y salen días después clandestinamente en un avión hacia México.
Analizar estos hechos también es importante ya que desde muchos lugares se ha puesto en duda si fue o no un golpe de Estado. En estos 3 años y medio, la muerte de Sebastián ha sido ignorada por los medios hegemónicos tanto en Bolivia como en Argentina, pero sí ha tenido la cobertura constante de medios comunitarios, pero su historia de vida no se conoce.
Para mí la historia de vida de Sebastián es fundamental visibilizarla (y este documental es un medio para esa tarea) porque como periodista e investigador, dedicó buena parte de su trayectoria en Mendoza a cubrir y difundir los juicios de lesa humanidad en la provincia y todos los casos de violencia institucional, así como en Bolivia trabajó codo a codo con las comunidades campesinas y pueblos originarios como jefe editor de Prensa Rural, con una calidad periodística notable, dando cuenta de lo peligroso que continúa siendo el oficio de informar. A partir de hacer visible su tarea, devolviéndole la voz que le quitaron, también se hace necesario acompañar a la familia en la búsqueda de verdad y justicia para que la causa internacional en marcha se active y pueda avanzar.
La historia particular de Sebastián también es un reflejo de la historia latinoamericana, con el avance constante de las fuerzas reaccionarias y las grandes empresas transnacionales para apropiarse de los recursos naturales de nuestra región, una lucha que sigue tan presente como siempre en el contexto actual de América Latina y en su relación con el mundo globalizado.
Contanos algo de lo que fue el recorrido que hiciste para filmar este documental tan conmovedor.
Primero, gracias por tu comentario, es una gran satisfacción que el documental este siendo bien recibido para todxs lxs que lo hicimos, es un equipo enorme de personas que se fueron sumando porque creían que esta historia debía ser narrada. Apenas supe de su muerte tuve la necesidad de conocer más de los hechos, e investigar cómo había sucedido. En diciembre de aquel 2019 ya estaba en contacto con la mamá y las 2 hermanas que me recibieron en su casa, mientras ellas desarmaban las cajas aún cerradas, con las pertenencias de Sebastián, que habían traído de Bolivia. Así fui conociendo mucho más sobre Sebastián y la enorme obra que había dejado en Mendoza como periodista.
Luego, mientras los colegas de Sebastián iban llegando exiliados a Buenos Aires, y le brindábamos ayuda, fui hablando con cada uno. Durante la pandemia fue el tiempo de investigación junto a Marcelo Schapces, co guionista, la periodista Gloria Beretervide, y el asesoramiento integral de Carmen Guarini, (búsqueda de archivos en esos días, testimonios, formas de abordar la narrativa, etc) preparar la presentación para búsqueda de fondos (INCAA, Mecenazgo) con Barakacine y de ese modo avanzar, a través del productor Pedro Lijerón Vargas (a quien conocía desde hacía años) en la coproducción de la Fundación Grupo Ukamau, un respaldo político y creativo enorme para mí, ya que se trata de la productora del legendario Jorge Sanjinés, y finalmente Buda, casa productora de Mendoza.
También fui armando el equipo, sobre todo de cámara y fotografía (Sergio Bastani por Bolivia y Libio Pensavalle por Argentina) con quienes hicimos zooms de trabajo durante un año aproximadamente. En cuanto se abrieron las fronteras decidimos realizar el rodaje tanto en La Paz como en Mendoza. Tuvimos que cumplir con todos los protocolos de ese momento y sortear dificultades de realización, como por ejemplo que la gente usaba barbijo y nosotros necesitábamos recrear la situaciones del 2019 previas a la pandemia. Los dos equipos fueron sumamente profesionales filmando a veces 12 o 14 horas por día. En aquellos trayectos de scouting o filmación en Bolivia íbamos escuchando distintas músicas porque yo percibía que la banda sonora del documental debían prevalecer los sonidos más que la música. Así fue que llego a la Orquesta OEIN (Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos), y a través de ellos a Cergio Prudencio, un muy destacado y talentoso músico de Bolivia, y me enamoré de esos sonidos. Fue Cergio finalmente el que tuvo a cargo la edición de sonidos y músicas del documental. El montaje estuvo a cargo de la mendocina Camila Menéndez que también hizo un enorme trabajo en la edición por la cantidad de material que teníamos, ahí fue que nos decidimos a pedir un asesoramiento con Alejandra Almirón quien nos brindó su aguda mirada. El trabajo de post producción de sonido fue gigante también, y estuvo a cargo de Jorge Sevilla (Yoyo como le decimos) una de los socios de Buda casa productora, así que se realiza íntegramente en Mendoza y fue una tarea increíble. Para la mezcla habíamos obtenido el premio de postproducción en el Festival La Mujer y el Cine, con Gustavo Pomeranec y fue así que logramos terminar la mezcla final de sonido y música. Los efectos digitales estuvieron a cargo de Alejandro Soler que hizo propuestas muy originales con los diarios y las notas escritas de Sebastián, como así también la portada del afiche, y para la música de títulos quería que hubiera un músico argentino, porque Sebastián era argentino, así que convoqué a Mintcho Garramone que compuso especialmente el tema de cierre. La mezcla de color la hicimos con HD Argentina conquien venimos trabajando desde siempre y son una garantía de calidad y paciencia con mis pedidos.
¿Cómo fue el encuentro con su familia y qué transmiten ellos sobre Sebastián?
Aquel primer encuentro en diciembre de 2019, tan cercano a la muerte de Sebastián, fue conmovedor, y aún recuerdo a Melody buscándome en la terminal sin conocernos, para enseguida abrazarnos, lo mismo al llegar a la casa, la mamá de Sebastián, Raquel, es sumamente hermosa y joven y parecía más su hermana. Y con ellas y Penélope, su otra hermana, periodista como Sebastián, desde ese momento comenzamos un vínculo muy fuerte y como tantas familias hemos atravesado por muchas etapas, ellas con el inicio de la causa penal, además brindándome todo el material de Sebastián para que pudiera conocerlo más y escribir el guion, fue muy valioso y hasta el día de hoy digo que sin esta confianza mutua y de entrega que logramos, no sería igual este documental. Obviamente que, como tantas familias en Argentina, la tragedia política las transformó y su innata vocación de luchadoras fue plasmando en una trayectoria que se afianza día a día reclamando justicia y verdad. Hace muy pocos días, coincidiendo con el día del periodista en Bolivia (el 9 de mayo), el gobierno boliviano a través de su procurador Wilfredo Chávez, declaró a Sebastián Moro, “periodista del pueblo”. Son hechos que, como nuestro documental, colaboran con la tarea de la familia para la causa se active y lo que hoy pueda parecer un oscuro día de justicia, se haga luminoso.
El film acaba de ganar el Premio Especial del Jurado de la Competencia Internacional del 12 FICIP y formará parte del 12 Philadelphia Latino Film Festival (EEUU) y del 18 FESAALP ( La Plata)
Ficha técnica:
Dirección: María Laura Cali
Producción: Barakacine
Co producción Mendoza: Buda Casa Producctora
Productor general: Marcelo Schapces
Música: Cergio Prudencio

Celina Demarchi
Nació en Berisso, provincia de Buenos Aires. Docente y actriz, participa en la sección Cultura y en distintas producciones audiovisuales de La Izquierda Diario.