Este miércoles 11 de Diciembre la secretaría de acción para la mujer en el STUNAM invitó a reproducir el performance “Un violador en tu camino”, en el marco del desayuno que se ofreció a las sub comisionadas de dicha secretaría.
Viernes 13 de diciembre de 2019
Este miércoles la Secretaría de Acción para la Mujer del STUNAM, convocó a las trabajadoras administrativas y académicas a replicar el performance un violador en tu camino. Este performance se ha convertido en un fenómeno a nivel mundial.
A partir de que se realizará en Chile, en el marco de las jornadas Revolucionarias que está protagonizando el pueblo chileno y su realización el 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, se ha esparcido a decenas de países: Colombia, Argentina, Ecuador, Uruguay, Francia, Italia, Japón, un largo etc.
En México siendo uno de los países con altos índices de violencia y feminicidio, el performance fue retomado no sólo en la capital por organizaciones de mujeres y feministas, si no en estados que se han caracterizado por altos niveles de violencia y conservadurismo como Nuevo León, Tamaulipas y Guanajuato.
El performance ha sido expresión de la voluntad de miles de mujeres a nivel internacional que buscan visibilizar la violencia estructural que se vive en todas partes, como las mujeres chilenas que en medio de las revueltas han sido agredidas sexualmente por la policía y militares (carabineros y pacos).
En la acción se repartieron pañuelos morados y verdes, los símbolos por Ni una Menos y por el derecho al aborto libre, seguro y gratuito. Con una veintena de compañeras, la Secretaría de Acción para la Mujer se hace parte del fenómeno global y mediático.
Es interesante, la disposición por primera vez a realizar una actividad que intenta ponerse a tono con el movimiento internacional de mujeres que se viene desarrollando desde hace algunos años, y que tendrían que ser temas de discusión y organización dentro de la vida sindical.
Desde el NI UNA MENOS, por el derecho al aborto libre seguro y gratuito, contra la violencia hacia la mujer, y contra el trabajo precario. Todavía hay un gran camino que recorrer para construir una real participación de las mujeres en la vida política y sindical que sea capaz de transformar las condiciones en las que nos encontramos y combatir el patriarcado.
Porque la realidad es que las trabajadoras tenemos mucho que decir, pues la mayoría de las trabajadoras que ocupamos cargos de intendencia y vigilancia, tenemos salarios deplorables que no alcanzan para cubrir las necesidades de nuestras familias y nos orilla a obtener otro trabajo o actividades para lograr más ingresos.
Y a esto se suma que, somos nosotras las quienes después de realizar nuestra jornada laboral llegamos a casa a realizar la jornada de trabajo doméstico en nuestras casas y no se diga de enfrentar el hostigamiento laboral y sexual en nuestros centros de trabajo.
La situación del movimiento internacional de mujeres y la situación que atravesamos como mujeres trabajadoras pone sobre la mesa la pregunta: ¿Cómo recuperar una comisión de mujeres que verdaderamente luche por los derechos de las trabajadoras y que organice de forma independiente y combativa a las mujeres del sindicato contra la violencia estructural que padecemos las mujeres trabajadoras, junto a nuestros compañeros?
El actual estado de las movilizaciones internacionales de mujeres plantean que las más oprimidas, trabajadoras, indígenas, jóvenes, estudiantes, están protagonizando importantes protestas contra la precarización, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los planes de ajuste y contra el neoliberalismo, como lo demuestran las recientes luchas en América Latina.
Las trabajadoras en nuestro sindicato, debemos retomar estos ejemplos de lucha y emprender la organización de las trabajadoras desde la base y democratizar los espacios de mujeres de manera combativas, democrática, independientes, creativas y contra el Estado patriarcal, por la integración de todas las trabajadoras y no corporativa como hasta ahora ha sido la participación de las trabajadoras a través de las sub comisionadas y la secretaria.
Además de la convocatoria a la acción de este miércoles el STUNAM debe pensar cómo pone la gran fuerza de un sindicato de 28 mil trabajadoras y trabajadores y comienza a construir y ser parte del movimiento internacional de mujeres. El STUNAM puede ser el factor decisivo para que sí, nos organizamos con nuestros propios métodos, logremos que el movimiento de mujeres en México conquiste el conjunto de nuestros derechos.
Es por ello que desde la Agrupación de Mujeres Pan y Rosas STUNAM pensamos que el sindicato debe preparar desde ahora un verdadero paro internacional de mujeres para el próximo 8 de marzo.
Sus 28 mil afiliados deben definir un plan de lucha combativo para ese día internacional de la mujer que retome las demandas del aborto legal, seguro y gratuito, por el ni una menos y contra el feminicidio, contra la precariedad laboral (que tiene rostro de mujer) y en solidaridad con las hermanas chilenas.
Además debe mostrar solidaridad con todas las mujeres que en distintas latitudes del mundo se ponen al frente de las luchas contra las medidas de ajuste, en primer lugar participar del paro laboral para asistir a la marcha, realizar mítines, concentraciones, performances, pintas, carteles, murales, y más acciones.
Recuperemos y arranquemos la Secretaría de Acción para la Mujer
Las mujeres organizadas en Pan y Rosas STUNAM pensamos que además de salir de forma combativa a las calles debemos retomar la secretaria de acción para la mujer como un lugar desde donde organizarnos para y exigir guarderías para todas las trabajadoras y acceso a iniciación universitaria para todos nuestros hijos, algo fundamental si esta comisión pensara en garantizarnos tiempo para poder participar en las actividades sindicales.
Es clave la recuperación de dicha secretaría desde el conjunto de las trabajadoras, para poner los puntos sobre las íes en los casos acoso laboral por parte de supervisores y jefes directos, pues somos nosotras quienes en nuestras dependencias intentamos dar respuesta a estos terribles hechos.
Es decir, la comisión de acción para la mujer debe ser recuperada por las trabajadoras y su organización para que juntas participemos en las principales decisiones del sindicato y de nuestro país.
Desde Pan y Rosas peleamos por un movimiento de mujeres trabajadoras combativo, independiente, democrático, internacionalista, anticapitalista y creemos que es fundamental la participación en comisiones de mujeres para poder intercambiar, debatir ideas, impulsar nuestros reclamos y organizarnos por nuestros derechos, donde el conjunto de las trabajadoras podamos ser parte activa para enfrentar la violencia patriarcal