×
×
Red Internacional
lid bot

MUNDO OBRERO ESTADO ESPAÑOL. Secretaria general de la CNT: “Con el caso de la Suiza buscan que nos acobardemos, pero a nosotras siempre nos van a encontrar en la calle”

El caso de las 6 trabajadoras de Xixon de la Suiza ha sido uno de los fallos más escandalosos de la última etapa. Supone un ataque directo a derechos elementales de la clase trabajadora. Conversamos con Erica Conrado, secretaria general de la CNT a nivel confederal y portavoz de las compañeras represaliadas, para que nos cuenten en detalle el caso, sus implicaciones y cuál es el plan de lucha que tienen.

Irene Ruiz

Irene Ruiz @IreneYpunto

Martes 9 de julio de 2024

ID: Hola Erica ¿Nos podrías contar como se han desarrollado los hechos para llegar a este punto?

EC: Para explicar el punto en que estamos ahora mismo, hace falta que nos remontemos a 2017, cuando una trabajadora de la pastelería La Suiza acudió al sindicato porque que tenía atrasos en los pagos de las horas extras, y estaba haciendo una jornada por encima de lo que marcaba el convenio. Y desde aquí empezó a gestarse este trabajo de forma conjunta. Las compañeras estuvieron al lado de la trabajadora y se intentaron poner en contacto con la empresa, pero esta en ningún momento quiso reunirse.

En aquel momento se empezaron a poner sobre la mesa la realización de diversas concentraciones delante del establecimiento. Estas concentraciones fueron unas 14 de las cuales al menos 10 habían sido comunicadas a la policía, sin que en ningún momento tuviera la policía que hacer identificaciones ni tuviera que intervenir.

¿Qué pasaba en ese momento? Bueno, pues un poco a nivel de Xixón, lo que era la reivindicación en el sector de la hostelería estaba en auge. ¿Qué pasa? Pues que diversos sindicatos estaban haciendo campaña para pedir que hubiera una regularización y que se cumplieran los convenios. Y en este contexto parece ser que los dueños de la pastelería empezaron a poner denuncias contra CNT. Creo que fueron alrededor de unas 30 denuncias que fueron desestimadas, pero sí que hubo una que se estimó que es, como si dijéramos, esa semilla que ha ido germinando hasta el punto en el que estamos.

Se estaban solicitando lo que comentaba, que se hicieran los pagos de nóminas atrasadas y días de vacaciones y al final se desarrollaron esos piquetes en la puerta, se informó a lo que era la ciudadanía y al resto de las organizaciones sindicales y sociales. Hubo muchas personas que se unieron a las concentraciones y fueron bastante grandes. Y entonces, bueno, pues a partir de ese momento empezó esa denuncia y ese, vamos a decir, acoso y derribo contra el sindicato y las sindicalistas.

ID: Sabemos que en las últimas semanas el TS ha dictado sentencia. ¿Pero podrías explicarnos precisamente que implica esta sentencia y en qué punto del proceso estamos?

EC: Pues las implicaciones de estas sentencias son amplias y no son solamente, vamos a decir, para lo que vendrían a ser las organizaciones sindicales. Tenemos también, por ejemplo, los sindicatos de inquilinas y tenemos, las plataformas afectadas por la hipoteca y toda esta gente que están haciendo acciones muy similares a lo que vendrían a ser las reivindicaciones sindicales, como lo que comentábamos, los piquetes, repartir panfletos… Hacer esta tarea de información.
Entonces, con esta sentencia que crea jurisprudencia, pues se intenta acallar un poco toda esa repercusión mediática que se está desarrollando. Entonces, otros empresarios podrían acogerse a esta sentencia para denunciar que están teniendo coacciones, que es uno de los dos delitos por los cuales se imputa a nuestras compañeras.

Creo que es importante también que tengamos en cuenta que, aunque estemos ante una condena de tres años y medio, es fruto de dos condenas diferentes, que ninguna de ellas supera los dos años. Entonces, esto es un tema muy importante para después poder hablar de cuáles serán los pasos a seguir en el tema judicial. Yo creo que es importante que quede claro porque a partir de aquí nos podemos acoger a solicitar una impugnación.

ID: Claro, porque no es que haya un delito con una condena que conlleve la entrada en prisión, para lo que es necesaria una condena de dos años y un día mínimo, sino que al sumar las condenas es cuando se da lugar a que las compañeras entren a prisión.

EC: Exacto. Entonces, hay jurisprudencia y hay muchos casos donde, vamos a decir, son dos penas distintas, que sí que es verdad que entre las dos suman los tres años y medio. Pero hubo una reforma jurídica y entonces lo que se hace es que se puede tener en cuenta que son dos penas distintas, ninguna de las cuales supera los dos años. Entonces, nosotros queremos hacer ahínco ahí porque es significativo, no es una condena de tres años y medio, que sería como una puerta de entrada directa, sino son dos condenas inferiores a dos años.

ID: ¿Qué implicaciones crees que tiene esta sentencia para el conjunto del movimiento obrero y de la clase trabajadora?

EC: Pues hasta el momento lo que han venido buscando creo yo es que nos acobardemos, que no salgamos a la calle quizás con esa furia o esa rabia que nos está moviendo a toda la clase trabajadora porque lo que está pasando es un atropello. Tenemos que estar fuertes y tenemos que estar unidas. O sea, que lo que ellos pretendan con esta sentencia creo que no va a coincidir con lo que van a conseguir. Si es verdad que se pone de manifiesto lo que es la vulneración de los derechos fundamentales, como el derecho a la libre expresión y lo que son los derechos de la acción sindical, pero tenemos que ser más fuertes y aunque ahora estemos moderando un poquitín lo que es el discurso, por cuestiones obvias, para no interferir en lo que puedan ser los temas judiciales, siempre nos van a encontrar en la calle.

ID: Con estas medidas parece que lo que pretenden es que la acción sindical se limite a una cuestión de simplemente judicializar los conflictos, y perseguir la movilización y la denuncia pública, y esos piquetes e intentar perseguir esa parte fundamental de la acción sindical, ¿no?

EC: Exacto. Bueno, en realidad la sentencia en alguna parte indica que no se había judicializado inicialmente el conflicto. Nuestra manera de trabajar, de defenderte, es primero de todo intentar hacer las cosas por la vía, vamos a decir, de la acción directa. Sería primero de todo, y siempre hemos funcionado de la misma manera y no he tenido ningún problema, intentar hablar con la empresa y después a partir de aquí, si intentas hacer esta mediación y la mediación no funciona, pues entonces ya decides qué es lo que quieres hacer. Una cosa como si dijéramos más de presencia en la calle y de denuncia, más que nada porque cuando se judicializa todo, la información queda como muy acotada y eso tampoco llega a la ciudadanía. Entonces, a nosotros lo que nos interesa también es que las vecinas conozcan qué es lo que están haciendo según qué empresarios. Porque al final, entre todas, decidimos dónde gastamos nuestro dinero y dónde invertimos. Y en un sector donde hay una explotación tan grande, pues por lo menos que sepamos cómo están las trabajadoras que están en ese sector y que nos están atendiendo día a día.

ID: En este sentido, parece que los métodos del sindicalismo combativo resultan más molestos que la manera de proceder habitual desde la burocracia de los grandes sindicatos.

EC: Exacto. Para mí está muy claro y lo que quieren hacer es taparnos la boca para que nadie se entere de lo que hacen y la clientela no sepa cuál es el trato que tienen las trabajadoras. Es así de simple.

ID: En las últimas semanas hemos visto la convocatoria de diversas movilizaciones y acciones de solidaridad en favor de las 6 de la Suiza. ¿Podrías contarnos cuál es el plan para extender esta solidaridad y frenar este ataque al conjunto de la clase trabajadora?

EC: Sí, justamente estuvimos el sábado reunidas y vamos a hacer un llamamiento para que el día 18 de este mes, que es jueves, se salga en todas las ciudades de la península para mostrar nuestra oposición a la sentencia y mostrar apoyo a las compañeras. Y en Madrid, mañana día 9, hay una concentración en la Junta municipal de Vallecas. Entonces, animamos a todas las personas a que puedan acudir para mostrar la disconformidad y el apoyo a estas seis, que podían haber sido otras seis personas cualquiera.

O sea, ahora ha tocado a CNT, pero mañana puede tocar a cualquier otro colectivo. Con esta sentencia en la mano, se abre como si dijéramos una puerta a la criminalización de estas acciones sindicales que hasta el momento se habían llevado a cabo sin ningún tipo de problema. El llamamiento va en la línea de los sindicatos y también las organizaciones sociales, porque la manera de empujar el cambio siempre viene de abajo hacia arriba. Los cambios y las mejoras en materia laboral siempre se han conseguido gracias al sindicalismo. Entonces, si nos frenan esa fuerza que tenemos, que es la fuerza de la calle, van a intentar que no haya avances y no haya mejoras en cuestiones laborales y cuestiones sociales. Siempre somos los mismos los que tenemos que empujar para que haya esos cambios.

ID: Vale, pues no sé si nos quieres contar alguna cosa más que te parezca relevante, Erika.

EC: Pues bueno, más que nada lo que comentábamos, tenemos a las compañeras, ahora mismo estamos haciendo todo lo que es el seguimiento con el abogado constitucionalista y un abogado penalista y esbozando lo que va a venir a ser esta carrera de fondo, más que nada para estar con ellas, que están fuertes, pero esto podría suponer un paréntesis muy profundo en lo que viene a ser su vida cotidiana y ellas tienen la seguridad que el sindicato no las va a dejar solas. Y que estamos organizando más cosas que se irán haciendo públicas.

ID: Vale, pues nada, pues muchísimas gracias por la entrevista, Erika. Mañana ahí estaremos apoyando a las compañeras también en Vallecas. Y nada, os mandamos un abrazo muy fuerte y toda la solidaridad a las compañeras y a todos los que estáis llevando adelante este proceso.

EC: Perfecto, muchas gracias.

ID: Muchas gracias a ti, Erika. Mucha suerte y mucho ánimo a las compañeras.


Irene Ruiz

Burgos

X