×
×
Red Internacional
lid bot

Juventud. “Secundaria del futuro”: tomas y asambleas en varios colegios porteños

El Colegio de Bellas Artes Manuel Belgrano, el Devoto y el Liceo 9 se encuentran tomados luego de realizar asambleas entre ayer y hoy. Lengüitas, Normal Nº 4, Yrurtia, Fader, ILSE y el colegio de teatro, entre otros, discutirán de qué forma intervenir en los próximos días.

Luca Bonfante

Luca Bonfante @LucaBonfante98

Miércoles 30 de agosto de 2017 13:47

La reforma educativa que se implementará el año que viene de forma piloto en más de una decena de colegios, tendrá como objetivo principal eliminar 5to año para dividir el 50 % del tiempo en pasantías y el otro 50 % en trabajos de emprendimientos en empresas, esto se traducirá de la siguiente manera: no habrá más notas numéricas del 1 al 10: los alumnos serán evaluados con un sistema de “créditos”.

Esta reforma que quiere impulsar el ministerio de educación de la ciudad que va en línea con los cambios generales que promueven el Ministerio de Educación nacional y el Consejo Federal, no es más que un guiño a las empresas encubierto con el discurso de adaptar la escuela media a los nuevos tiempos para así combatir la deserción. Nada más falso.

Este guiño a las empresas, que vienen a buscar al país mano de obra joven y barata (casi gratis) viene acompañado de la mano de la reforma laboral que quiere implementar el gobierno en octubre. Esta última, que promete flexibilización laboral y precarización es un claro ataque a los derechos de los trabajadores y jóvenes, que como comprobó la “expo empleo joven” en la rural, no es otra cosa que aprovecharse de la juventud que busca su primer empleo y no tiene otra salida que terminar trabajando para empresas multinacionales como Mc Donald´s o un call-center.

Organización y lucha

Desde el día de ayer, decenas de colegios empezaron a organizar asambleas para definir qué medidas tomar para manifestarse contra esta reforma que intenta privatizar la educación pública, pero la pregunta que se nos presenta es: ¿cómo salir a luchar?

Si los estudiantes secundarios de toda la capital federal quieren darle un mensaje claro al macrismo no puede ser sino de la mano de los docentes, no-docentes y trabajadores en general que también van a sufrir las consecuencias de la reforma laboral y educativa que intenta implementar el gobierno.

Coordinando con otros sectores en lucha e invitando a otros a que se sumen, trabajadores y estudiantes golpearían con un solo puño y más fuerte. Solo nosotros podemos frenar los avances del gobierno de cambiemos sobre nuestros derechos. Ni la “jefa” que azotó a los docentes de la provincia de Buenos Aires de la mano de Scioli y permitió que el macrismo avance en la capital, ni Mauricio Macri y su séquito de empresarios son una alternativa. Construyamos una alternativa independiente de todos los gobiernos.

Sigamos el ejemplo de los trabajadores de PepsiCo

Hace más de un mes, los trabajadores de PepsiCo eran noticia en todo el país, después de haber ocupado la fábrica en defensa de sus puestos de trabajo, fueron salvajemente desalojados por la Policía Bonaerense y la Gendarmería, la misma que desapareció a Santiago Maldonado hace casi un mes.

La lucha de los y las trabajadores de la empresa multinacional fue un ejemplo de cómo combatir al gobierno, con organización y lucha. Organizados en asamblea y con decisiones tomadas de forma democrática, los obreros y obreras llamaron a todos los sectores a unirse a su reclamo y a combatir los despidos a nivel nacional, aunque el desalojo fue efectivo, el conflicto significó un duro golpe para el gobierno y una muestra de que se puede dar pelea contra los despidos y contra el avasallamiento de nuestros derechos que intenta llevar a cabo este gobierno de ricos para concretar lo que mejor sabe hacer el capitalismo: favorecer a los suyos, los empresarios.

Organicémonos en nuestros centros de estudiantes y demandémosle a las conducciones de las mismas que difundan el conflicto llamando a realizar asambleas en todos los colegios de la capital federal, donde sean los pibes y pibas quienes decidan como avanzar en el conflicto articulándose con otros sectores.