En las vacaciones de invierno, entrevistamos a estudiantes de escuelas secundarias de San Fernando. Denuncian la problemática de infraestructura y cuentan sus experiencias en cuanto a estos reclamos.
Lunes 8 de agosto de 2016 10:08
Problemas edilicios, falta de aulas y de mobiliario, condiciones no seguras donde estudiar y enseñar son algunos de los reclamos que atraviesan hoy a la escuela pública. En distintas notas y entrevistas, La Izquierda Diario refleja diariamente denuncias que como ésta llegan a este medio a través de corresponsales. En esta oportunidad, conversamos con dos estudiantes secundarios de San Fernando, en la zona norte del conurbano bonaerense.
Bianca es estudiante de la Escuela Secundaria N° 23, “René Favaloro” y parte del Centro de Estudiantes de su escuela; Tomás estudia un secundario de adultos que funciona en uno de los establecimientos más importantes de este distrito, el Artigas, y es militante de la Juventud del PTS.
¿En qué estado están sus escuelas?
Bianca: Estudiar en la 23 es exponerse a un peligro constante. Las paredes tienen hongos, hay muchas palomas, tenemos plagas, cables pelados, la instalación eléctrica está hecha por la mitad y la otra mitad chispea. La mayoría de los cursos no tiene cerraduras y hay problemas con el agua, Una vez dentro del tanque había palomas muertas. No tenemos calefacción, las estufas no andan nunca, los cursos no tienen vidrios, muchos cursos tienen cartones para tapar las ventanas y cuando llueve se inunda. La biblioteca es un desastre, en un día de lluvia se mojaron todos los libros y desde Provincia nunca mandaron libros nuevos. Nosotros desde el Centro de Estudiantes convocamos para mediados de abril de este año a todos los estudiantes de la escuela a realizar un corte por los problemas edilicios. Al corte se sumaron alumnos de la Técnica N° 2 y del Artigas. Fue exitoso, se sumaron docentes y padres. Marchamos al Consejo Escolar y nos dijeron que en el plazo de 45 días iban a refaccionar todo el edificio. Al día siguiente del corte mandaron a limpiar la canaleta del medio del techo y a fumigar las ratas, que cuando llovía caían muertas por esta canaleta.
Tomás: El edificio donde funciona el Artigas es uno de los más grandes de San Fernando y cuenta con tres pisos. En el turno noche, los estudiantes del secundario de adultos compartimos el edificio con los terciarios del Artigas. Durante la tarde, funciona la secundaria y durante la mañana funciona la primaria, secundaria y educación inicial. Es decir, que en el mismo edificio funcionan más de 5 escuelas. En cuanto a las condiciones edilicias hay ventanas que tienen los vidrios rajados, las aulas son muy viejas y frías. Yo curso a la noche y muchos trabajamos. Con este frío no dan ganas de ir a estudiar porque en el trabajo te morís de frío, en tu casa para ahorrar por lo caro que está el gas y la luz también, y encima con todo el esfuerzo que hacemos para estudiar y trabajar, en la escuela también sufrís el frío. Hay muchas compañeras que están embarazadas y con estas temperaturas es inhumano que puedan estudiar así. Yo, a veces tengo que ir con mi hija que tiene 4 años y no contamos con una juegoteca o guardería para los hijos de los alumnos ni de las docentes.
¿Por qué piensan que las escuelas están en ese estado? ¿De quién es la responsabilidad?
Bianca: Mi escuela llegó a estar en ese estado por la falta de mantenimiento, nunca pasaron un peso y así se vino abajo. La responsabilidad de las condiciones edilicias en primer lugar es el Estado provincial, porque la escuela pertenece a la provincia. En segundo lugar, al municipio, ya que no intervino de ninguna manera ni se preocupó por nuestras condiciones de estudio. Y por último los directivos que aunque hicieron el reclamo, éste quedó en nada. Encima, no querían que los alumnos nos movilizáramos por nuestras condiciones de estudio.
Tomás: Creo en primer lugar, como dijo Bianca, que la responsabilidad es del Estado provincial y del municipio, que en ningún momento se hicieron responsables- Cuando estaban en plena campaña electoral hicieron algunas aulas con aires acondicionados, el mástil y los baños de planta baja, y hasta colgaron carteles en toda la entrada para mostrar que “hacen”. Tampoco es casualidad que durante el período del balotaje de 2015 desde el Gobierno de la provincia mandaron un calefactor que abastece a toda la escuela que se venía pidiendo desde hace varios años. El sistema de calefacción está instalado, solo falta que al Consejo Escolar le den ganas de habilitarlo antes del verano, porque también nos sacaron los ventiladores.
¿En el marco de estos problemas cómo piensan que afecta a la escuela pública la subvención a las privadas?
Bianca: Las escuelas privadas sirven para lavarles la cabeza a los jóvenes, para que sean los futuros encargados y empresarios y quieran pasar por encima a todos. Los docentes son re mal pagos y no tienen derecho a reclamar nada. No deberían ser subsidiadas por el Estado y las escuelas públicas deberían ser mucho mejor que las privadas en todo sentido. Igual creo que la educación pública es mucho mejor a la privada.
Tomás: Detrás de las escuelas privadas hay un gran interés empresarial, ya que el Estado las subvenciona. Esto no es propio solamente de este Gobierno, sino que durante los últimos doce años todo el sistema educativo siguió igual o, mejor dicho, siguió mejor para las escuelas privadas y peor para las públicas. Acá en San Fernando hay escuelas privadas que están subvencionadas hasta un 70%. Mientras las escuelas del Estado se caen a pedazos, las privadas están en buenas condiciones.
Esos millones que se van por año en subvenciones debería ir para las mejoras de la educación pública. Por otro lado, hay que recordar el acuerdo que hizo el gobierno de Macri con la multinacional norteamericana McDonald’s para contratar a 5000 jóvenes que por 6hs diarias cobran $4.500. Además de ser súper explotador para con la juventud, la empresa yanqui pone $3500 por sueldo y el Estado el resto, lo que equivale a 60 millones de pesos por año, 60 millones que podrían ir a la educación, al boleto educativo gratuito o a los hospitales públicos
¿De qué manera piensan que esta situación se puede solucionar?
Bianca: Esto se va a solucionar cuando tengamos un gobierno que responda a los reclamos de los estudiantes. Mientras tanto, los estudiantes nos tenemos que organizar en cada lugar de estudio y hacer la lucha en conjunto con otras escuelas de la zona. Nosotros realizamos un corte por las condiciones de estudios, pero necesitamos que todos los estudiantes nos pongamos en pie por la defensa de una educación gratuita y de calidad, no solo en materia de estudios, sino también en condiciones. Cuando todos los estudiantes hagamos grandes movilizaciones vamos a tener las respuestas que nos merecemos todos.
Tomás: Debemos organizarnos por medio de los Centros de estudiantes y agrupaciones, que deben ser las que lleven adelante el conflicto de la comunidad educativa. Junto con los docentes debemos hacer un frente para frenar los planes de este Gobierno. Por otro lado, también debemos concientizar a los padres de los alumnos a que nos apoyen en esta lucha y hacer un frente de estudiantes y trabajadores, ya que este es un Gobierno al que no le importa en absoluto la educación pública y buscaría cualquier excusar para privatizar la educación por completo. En ese sentido, los trabajadores y sus centrales sindicales son las únicas que le pueden parar la mano a Macri, con la unión obrera-estudiantil, como vienen haciendo los estudiantes y trabajadores franceses