Tras la enorme movilización nacional del día de ayer, con más de 100.000 estudiantes en las calles del país, los secundarios convocan una nueva movilización.

Pablo Torres Comité de redacción La Izquierda Diario Chile
Viernes 22 de abril de 2016
La masiva movilización del 21 de abril: un importante paso para recuperar el protagonismo en las calles
Mientras los medios cubrían minuto a minuto durante estos días los “funerales de Estado” al declarado golpista y artífice de la consolidación “democrática” de la obra de la dictadura, Patricio Aylwin, más de 100.000 estudiantes se movilizaron en las calles. Aunque la prensa los quiso silenciar, fue masiva la movilización. Muestra la disposición de fuerzas en esta primera gran marcha, que hay que desarrollar ofensivamente.
El régimen ensaya leyes de represión, criminalización e impunidad. El gobierno reformas moderadas que no satisfacen los intereses de trabajadores ni estudiantes, como fue con la reforma laboral (pro-empresarial) así como la “beca de gratuidad” que sólo beneficia al 14% de los estudiantes de educación superior y mantiene el modelo educativo de negocios.
Frente a ello, esta gran movilización del día de ayer, debe ser un paso para recuperar el protagonismo en las calles mientras el gobierno y parlamento buscan agotar nuestra organización. Y desde ahí, organizar un plan de lucha y movilización desde las bases y en unidad entre secundarios, universitarios y trabajadores para imponer la agenda de las calles, y no la de los poderosos empresarios y sus partidos.
El 5 de Mayo ¡Paro y Movilización nacional!
La Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES) ha convocado una nueva movilización estudiantil para el 05 de Mayo. Es otro paso que hay que continuar. La primera clave debe ser exigir a la CONFECH adherir a esta movilización. Sin unidad el gobierno y el parlamento buscarán dividirnos. El 05 de Mayo debe ser una nueva acción más masiva y más organizada que demuestre que podemos pasar a la ofensiva. No en las palabras, sino en los hechos. Hay que impulsar un plan de movilización para imponer las demandas del 2011, usurpadas por el gobierno y traicionadas con sus reformas.
Las exigencias de los secundarios a la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, son la desmunicipalización y el traspaso de los liceos al Estado, así como terminar con la subvención a los colegios privados que sostiene el negocio neoliberal educativo. Esto, manteniendo la educación gratuita para todos fortaleciendo los liceos públicos.
El Gobierno no los escucha. Sólo escucha a la derecha, los conservadores y los empresarios. Sus mesas de diálogo son “cantos de sirena” para atraer más división y busca desgastar las fuerzas del movimiento estudiantil. Los secundarios advirtieron radicalizar la movilización "Parece que el Mineduc sólo entiende con paros y marchas. Si ésa va a ser la forma de relacionarnos, entonces pueden tener por seguro que nos verán en la calle (…) Si la ministra no quiere responder nuestro petitorio no nos queda más que radicalizar las movilizaciones", advirtieron desde la CONES. Los secundarios el día miércoles realizaron "tomas simbólicas" de colegios en Santiago, Concepción y La Serena.
Plan de lucha para organizar la ofensiva
Coordinación desde las bases para la Unidad
Para derrotar al parlamento y sus leyes represivas; para derrotar a los empresarios y su modelo de negocios en la educación; para terminar con las falsas reformas que mantienen el neoliberalismo educativo. ¡Hay que organizar la ofensiva!
Sin un plan de lucha y de movilización no se podrá. Los “hitos” inconexos pueden generar presión, pero no avanzar a la imposición de nuestras demandas. No se impondrán con “negociaciones” ni “diálogo”: sí con la fuerza de las calles y la organización. Un plan de lucha para dar masividad, impulso, organización y unidad, donde cada estudiante secundario, universitario y trabajadores sean actores dirigentes de esta lucha, y no espectadores pasivos. Este plan de lucha debe incorporar todo tipo de actividades: desde recitales masivos, pasacalles, manifestaciones locales, movilizaciones nacionales, paros y tomas masivas. Asimismo, asambleas lo más amplias posibles para que las bases sean protagonistas de las decisiones y de la organización.
Hay que terminar con la estrategia de “presión” de las direcciones de la CONFECH y con la confianza en las autoridades y sus negociaciones. Ese camino sólo lleva a la frustración y el desgaste.
Para desarrollar la fuerza de la organización, es imprescindible democratizar los organismos estudiantiles, hoy bastante burocratizados, y desarrollar nuevos organismo de lucha de unidad desde las bases. Asambleas Generales, Inter-facultades y grandes asambleas inter-universitarias son la clave del momento. En los secundarios, a 10 años de la “rebelión pingüina” recuperar un organismo como lo fue la ANES el 2006, bajo la democracia directa estudiantil. Sólo esto puede permitir ampliar la masividad en las facultades y liceos y unir desde la base a secundarios, universitarios y trabajadores. Sólo así tendremos más fuerza para imponer nuestras demandas.
Para los estudiantes de la Agrupación Combativa y Revolucionaria, como han señalado en la masiva marcha de ayer y que hemos cubierto desde La Izquierda Diario, la coordinación hay que levantarla en los distintos establecimientos, y buscarán concretarla en el tradicional y combativo Cordón Macul, impulsando la lucha por el Paro y Movilización del 5 de Mayo y por un plan de lucha para recuperar el protagonismo y pasar a la ofensiva.

Pablo Torres
Dirigente nacional del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR). Autor y editor del libro Rebelión en el Oasis, ensayos sobre la revuelta de octubre de 2019 en Chile, Edición Ideas Socialistas, 2021.