×
×
Red Internacional
lid bot

Según ENCOVI: crece la desigualdad en Venezuela, siendo la mayor en América Latina

Desde hace muchos años no se publican los indicadores económicos y sociales, apenas algunos referidos a la inflación y muy recientemente. Pero en lo que dice a los ingresos, salud, entre otros brillan por su ausencia. Ante ello toman peso indicadores los publicados por la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) que presentó hoy su nuevo informe anual del 2022.

Jueves 10 de noviembre de 2022

Fotografía Reuters/Manaure Quintero

Fotografía Reuters/Manaure Quintero

La Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2022 es elaborada por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) y surge como proyecto de algunas de las universidades más importantes del país sobre todo de la UCAB, ante la ausencia de estadísticas oficiales vinculadas con la realidad social.

En su octava edición presentada este jueves 10 de noviembre la ENCOVI pone de relieve que la desigualdad en Venezuela sigue rampando y constituye la más grandes de América Latina. De acuerdo al informe presentado, solamente el 10 % más rico de la población obtiene 70 veces más ingresos que el 10 % más pobre y ello se relaciona con la actividad económica de esos sectores.

Mientras que 10 % de la población concentra ingresos promedio, per cápita, de $553,2 al mes, el resto solo tiene ingresos de entre $7,9 por persona, y casi el 40 % de los hogares con mayores ingresos están en Caracas, que solo concentra el 16 % de los hogares del país, precisa la investigación.

A modo de ejemplo, el presentador de la ENCOVI, el investigador Luis Pedro España, explica que en un hogar de dos personas con buena posición y actividad económica el ingreso mensual puede llegar a superar los $1000, pero en los hogares en pobreza extrema el ingreso apenas sería de apenas $16. Aunque el estudio indica que con respecto a la pobreza multidimensional ésta se redujo por primera vez en siete años y estima que, para 2022, 50,1 % de los hogares cumplían con ese indicador, la brecha entre ricos y pobres se ha ampliado considerablemente.

Te puede interesar: Desigualdad y explotación. Salario igual a la canasta básica e indexación mensual: ¿“no hay” recursos para eso?

“Venezuela está en el continente más desigual del mundo y, para 2022, es el país más desigual de América. Nuestro nivel de desigualdad se compara con la de Namibia, Mozambique y Angola”, revela España de acuerdo a la encuesta presentada.

Todos estos indicadores siguen mostrando la cruda realidad de nuestro país, muy a pesar de lo que quiere ocultar el gobierno de Maduro y de la cacareada "Venezuela se arregló", que producto de los mayores ataques a la clase trabajadora, ya hundida en la miseria producto de la catástrofe económica, y los beneficios para los grandes empresarios, van aumentando los niveles de desigualdad a grados extremos. Estas son las dos Venezuelas que emergen de esta tragedia y la catástrofe.

De manera inédita y sin comparación con ningún país se llevó a niveles mínimos los ingresos laborales, la liquidación de prestaciones sociales acumuladas por años de trabajo, cajas de ahorro de los asalariados, al compás de la eliminación de conquistas históricas de la clase trabajadora. De un momento a otro los trabajadores y el pueblo pobre fueron siendo despojados de los derechos más elementales y llevados al borde del pauperismo.

Es que, como escribimos en un reciente artículo, "Del pozo profundo en el que cayó el país a niveles nunca vistos en su historia, empresarios y gruesos sectores del capitalismo empezaron a emerger a base de las peores políticas neoliberales que se hayan aplicado en el capitalismo depredador, pero en el fondo se quedaron millones y millones de las grandes mayorías trabajadoras y populares sumergidas en la más grande de las miserias." Así tenemos que lejos de los ricos, la Venezuela real y profunda, la que constituye la mayoría de la población trabajadora sigue hundida en la miseria.

Te puede interesar: El neoliberalismo extremo de Maduro y los mitos sobre la “recuperación económica”