El FMI alertó sobre el riesgo de descarrilamiento de la economía mundial. Ministros de Finanzas y gobernadores centrales del G-20 se reúnen hoy y mañana en Shangai para discutir la debilidad de la economía mundial. Desplome de las bolsas chinas en la víspera.
Viernes 26 de febrero de 2016
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que “la economía mundial sigue en riesgo de descarrilamiento” al tiempo que difundía un informe en la víspera de la realización de la cumbre del G-20 en Shangai, China. A su vez y a modo de recepción, las bolsas se desplomaban un 6,41% en la sede elegida (Shangai) y 7,34% en Shenzhen.
Señaló que “persisten riesgos de descarrilamiento de la recuperación en el momento en que la economía mundial está fuertemente vulnerable a los shocks negativos”. Para un análisis ver Conmoción bancaria y derrumbe petrolero: ¿qué hay detrás?.
El organismo anticipó que cuando publique su próximo informe sobre la situación económica mundial, determinará una nueva baja en sus previsiones de crecimiento para el año en curso. El Fondo estimó en enero que el crecimiento global en 2015 fue del 3,1% esto es, 0,3 puntos menor que en 2014 y 0,2 puntos por debajo de su previsión de julio pasado. En un sentido similar la Organización para la Cooperación y el Desarrollo de los Estados (OCDE) ya rebajó su pronóstico del crecimiento global para 2016 al 3%, lo que significaría que el desempeño no sería mayor al del año pasado. Ver Recesión global: ¿segunda temporada? y ¿Un Lehman Brothers europeo? El Deutsche Bank en la mira.
En este contexto el Fondo realiza un llamado a los líderes del G-20 para que promuevan “medidas fuertes” para impulsar el crecimiento. En palabras enunciadas por el organismo “Podría haber necesidad de desarrollar nuevos mecanismos de financiamiento para hacer frente a los riesgos que amenazan a los países exportadores de materias primas y los países emergentes sólidos pero vulnerables a efectos externos”. También pidió a las economías avanzadas depender menos de la política monetaria y más de la política fiscal para apoyar el crecimiento.
Sin embargo, el FMI –a diferencia de la OCDE- parece haber optado por achacar la baja de sus estimaciones casi exclusivamente a la desaceleración y rebalanceo de la economía china, la caída de los precios de las materias primas y las tensiones en las economías emergentes grandes. Ver China y Estados Unidos: dos que conmueven al mundo.
El G-20 en Shangai
Los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del Grupo de los 20 se reúnen hoy y mañana en Shangai, bajo la presidencia china del grupo, para discutir el debilitamiento del panorama económico mundial.
Los líderes financieros del mundo probablemente declaren su disposición a tomar medidas si siguen empeorando las condiciones económicas, en su comunicado conjunto del G-20 previsto para este fin de semana, dijo un funcionario de una delegación europea para la cumbre.
"Creo que ellos coincidirán en que los riesgos son significativamente más altos y que están listos para actuar, de ser necesario, en caso de que la situación empeore de forma marcada", dijo un funcionario.
"Habrá mucho énfasis en el panorama y en la respuesta de políticas que la situación exige, reconociendo la importancia de la coordinación", dijo el funcionario, destacando que cuanto más flojo es el panorama, más coordinación de políticas se necesita.
"Existe un acuerdo general de que si la situación empeora considerablemente, debe haber una discusión sobre qué deberíamos hacer colectivamente o de una manera coordinada pero esto no es lo que hacemos hoy", dijo el funcionario.
Derrumbe en la víspera
A la espera de sus huéspedes del G-20, Shangai y Shenzhen sufrían las mayores caídas diarias del último mes y medio. El desplome que afectó también a la bolsa de Hong Kong, se produjo luego de varias jornadas en las que los dos principales índices chinos habían logrado un rebote del 10% desde los mínimos alcanzados en el mes de enero y después de que el presidente de la Comisión Reguladora de Valores de China, Xiao Gang, fuera destituido el pasado sábado, tras varios meses de turbulencias en las bolsas del país.
Algunos analistas especulan que en parte las caídas de ayer podrían haberse debido a que los inversores decidieron recoger beneficios tras varias jornadas de ganancias.
Días antes del comienzo de la Cumbre varios ministros y altos cargos del gobierno chino defendían la “solidez” de la segunda economía mundial en una inusual ronda de prensa y entrevistas a medios locales. En el marco de esta campaña oficial un alto cargo del gobierno declaraba al diario China Daily que “Nos gustaría que los participantes del G-20 dediquen más tiempo y energía en tratar de reavivar el crecimiento económico local en lugar de centrarse en asuntos a corto plazo que podrían provocar aún más incertidumbre y que no resolverían ningún problema”.
Ver también Conmoción bancaria y derrumbe petrolero: ¿qué hay detrás?
Ver también Recesión global: ¿segunda temporada?

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario